El día que un bahiense despertó la admiración de Jorge Lanata
"Capocha" Alaniz llamó la atención del periodista y lo invitó a su programa Hora 25. "Todos podemos aprender algo de él", dijo Lanata.
Uno sentía curiosidad y el otro quería entrevistarlo. El bahiense esperó ansioso el momento especial de conocer al gran periodista Jorge Lanata.
Para eso se había estudiado un libreto que de poco sirvió al momento de la entrevista. Casi todo se salió de contexto.
Lucas “Capocha” Alaniz fue invitado al programa Hora 25 en TN, en el primer intercambio en ese 2019, porque hubo uno posterior.
"Capocha" se había convertido en uno de los diez jóvenes sobresalientes de la provincia de Buenos Aires, elegido por la Cámara Junior Internacional (JCI por sus siglas en inglés), una comunidad de ciudadanos de entre 18 y 40 años que tienen como objetivo y propósito crear un cambio positivo en el mundo.
Sus miradas se entrecruzaron y la primera observación rompió el hielo: “A veces somos frívolos y describimos a los demás solo por el exterior. Miralo a Lucas, todos podemos aprender algo de él”, señaló Lanata antes de presentar al bahiense.
Lucas nació con una “enfermedad rara”, el Síndrome Mc Cune Albright, que descalcifica sus huesos y los vuelve frágiles.
Pero nada impidió que las palabras fluyeran en "Capocha" y que, a partir de ese momento, su historia empezó a ganarse la admiración del periodista.
"Me preguntó sobre el deporte, la familia, el estudio, los momentos más lindos. También me preguntó sobre la muerte, y un par de temas más que nunca había tocado y tuve que empezar a improvisar ", contó Lucas,
Su fortaleza, espíritu pro activo y capacidad de sobreponerse a las dificultades, conmovieron a Bahía Blanca y, en los años siguientes, consiguió admiradores de todo el país que conocieron su historia.
"Capocha" ya era una figura conocida en la ciudad, porque siempre se relacionó con el deporte, especialmente con el rugby, y sus apariciones fueron motivo de noticias destacas, como ocurrió varias veces en La Nueva.
"Aprendí a cambiar mi discapacidad en mi mayor virtud", sostuvo “Capocha”, quien definió a la vida “como un regalo".
"Hay que vivir el momento porque nunca sabemos cuando se puede terminar”, remarcó.
"La muerte nunca me dio miedo, pero le tengo respeto”, expresó
Lucas se recibió de periodista en el Instituto Superior en Ciencias de la Comunicación Social y luego cursó Administración de Empresas, en la UNS. Y se especializó en Coaching Ontológico.
“Soy un chico amante de lo que hace, amante de los deportes, fanático del rugby y de la tecnología, creyente de la amistad y el valor de la familia”, resaltó Lucas.
“Me descubrieron la enfermedad al año y medio con la primera fractura. Una caída mía es casi seguro una quebradura. Y desde los 8 años estoy en silla de ruedas”, contó cuando dio una charla TEDx.
El "monstruo" que se hacía querer
Retomando la entrevista -ver video-, Jorge Lanata contó una anécdota del bahiense en la que un nene le dijo "monstruo"; entonces le preguntó cómo había sido y qué sintió: "Los nenes se asustan cuando me ven pero los entiendo", explicó Lucas.
Y agregó que a veces las madres de esos nenes, cuando lo ven, los "hacen mirar para otro lado y eso está mal, hay que cambiarlo. Porque ante todo soy una persona como ellos".
En 2018 fue destacado por la JCI TOYP como uno de los 10 Jóvenes Sobresalientes de la Provincia de Buenos Aires en la categoría Superación y Logros personales.
"Capocha", el chico que eligió ser feliz, el que nació con Síndrome de Mc Cune Albright, lo que hacía que sus huesos fueran muy frágiles, se fue de este mundo el 4 de octubre de 2022 rodeado del amor de su familia y amigos.
Pese a sus limitaciones físicas, el bahiense supo hacerse querer y respetar por cada persona que pasó por su vida.
Y Lanata, que seguramente recordó con alegría aquellos momentos en que compartieron estudio, se guardó en su corazón algo más que simplemente quedó en la intimidad.