Bahía Blanca | Domingo, 24 de agosto

Bahía Blanca | Domingo, 24 de agosto

Bahía Blanca | Domingo, 24 de agosto

Día del Derecho a la Identidad: por qué se celebra el 22 de octubre

Es una de las efemérides más significantes para la historia de Argentina, que recuerda la restitución de personas desaparecidas en la dictadura.

Foto: argentina.gob.ar

Este martes 22 de octubre se celebra en Argentina el Día Nacional del Derecho a la Identidad, que recuerda a la desaparición y al asesinato de personas por parte del Estado Nacional en la dictadura cívico militar comenzada en 1976 y finalizada en 1983. 

Ésta efeméride surgió como un homenaje a la lucha de las Abuelas de Plaza de Mayo y sirvió para generar conciencia y difundir información sobre la búsqueda de los nietos e hijos que fueron robados por las autoridades nacionales en aquella época.

La jornada fue instituida en el año 2004, ya que a raíz de esa fecha se logró la restitución de 133 nietos.

El derecho a la identidad es un derecho humano esencial que no solo implica conocer el nombre y el origen biológico, sino también el acceso a la historia familiar, cultural y social.

En el caso de los niños apropiados durante la dictadura, se considera que este derecho fue violado de manera sistemática, con el propósito de borrar sus verdaderas raíces y encubrir los crímenes de lesa humanidad cometidos por el régimen.

La restitución de la identidad no solo ha sido una lucha individual para cada nieto o nieta recuperado, sino también un acto de reparación y justicia para la sociedad en su conjunto.

Este proceso ha sido posible gracias al avance en las tecnologías de identificación genética y la creación del Banco Nacional de Datos Genéticos, que ha permitido establecer vínculos biológicos con familiares que buscan a sus nietos desde hace décadas.