Bahía Blanca | Miércoles, 27 de agosto

Bahía Blanca | Miércoles, 27 de agosto

Bahía Blanca | Miércoles, 27 de agosto

Se inician cada vez más causas judiciales por imágenes de violencia sexual infantil

Durante 2023 se pusieron en marcha 44 procesos por este delito en Bahía. La proyección indica que la cifra total superaría el registro de 2022. La mayoría de las investigaciones comienza por reportes generados desde organismos que monitorean redes.

Fotos: Pablo Presti y Archivo LN.
imagen
layout="fixed-height">

Audionota: Romina Farías

En los últimos días se realizaron dos allanamientos en Bahía Blanca y Punta Alta vinculados a investigaciones por el delito de tenencia o distribución de imágenes con contenido de violencia sexual infantil.

A simple vista podría tratarse de procedimientos ordinarios, pero sin embargo forman parte de un cúmulo de acciones a nivel mundial destinadas a combatir este grave flagelo. 

Los recientes operativos, denominados “Aliados por la Infancia”, se replicaron en 50 puntos del territorio bonaerense y en otras provincias argentinas. También se instruyeron acciones judiciales en los Estados Unidos, Brasil, Chile, Ecuador, Paraguay, Panamá y Costa Rica.

Un mayor control y monitoreo de Internet y redes sociales determina más información sobre estos delitos y, obviamente, un aumento en la cantidad de investigaciones penales.

Esto se materializó en el número de causas que inició la UFIJ N° 20, a cargo del doctor Rodolfo De Lucia, en lo que va del año.

Según la estadística del Ministerio Público Fiscal, hasta ahora se iniciaron 44 investigaciones penales preparatorias por el delito.

El número ya casi equipara las cifras del año anterior, en el que se pusieron en marcha un total de 50 causas.

En el ámbito local la fiscalía cuenta con la asistencia de efectivos de la delegación local de la Dirección de Investigaciones en Cibercrimen de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, al mando del comisario Pablo Sánchez.

Análisis y acción

“En cualquier delito es muy difícil saber qué circunstancia determina un aumento, si es una cuestión de mayor inicio de causas respecto de un fenómeno que se mantiene igual o si creció el número de casos reales”, comenzó diciendo De Lucia.

Confirmó que “la mayoría de estas investigaciones se inician por reportes de las empresas de tecnología, que en Estados Unidos están obligadas por ley a comunicar cuando detectan que por sus plataformas circula material de abuso sexual infantil. El porcentaje más alto de casos que se inician por estos temas tienen ese origen”.

Cuando se produce un alerta de este tipo, firmas como Google, WhatsApp, Instagram o Facebook ponen en conocimiento del evento a otros organismos relacionados con la materia. 

Uno de ellos es NCMEC (National Center for Missing & Exploited Children ), una ONG que trabaja en la protección de las infancias y que tiene convenio con nuestro país, por lo que los reportes son enviados a la Justicia argentina y a la jurisdicción en la que se detectó la presencia del material.

Redes P2P

De Lucia mencionó además que “este año se empezaron a usar más herramientas digitales de patrullaje, que consisten en plataformas que captan a usuarios que comparten este material en redes P2P, que permiten el intercambio directo de información, en cualquier formato, entre ordenadores conectados”.

“Se registran las direcciones IP desde donde se envió o recibió el material y se inician las investigaciones.  Estas últimas se pusieron en marcha de esa manera”, completó.

“No detectamos producción en Bahía”, dijo el fiscal 

Problemática. El fiscal Rodolfo De Lucia, a cargo de la UFIJ Nº 20, explicó que “lo que permitió una circulación mayor o compartir a gran escala este tipo de imágenes fueron las redes sociales e Internet, y obviamente este fue un salto enorme desde hace años”.

Consideraciones. El representante del Ministerio Público dijo que “es dificil medir la gravedad de los casos, lo que realmente sería grave es la realización de ese tipo de material en Bahía Blanca, pero por el momento no detectamos producción a nivel local”.

Material. “Lo que hemos advertido en los distintos procedimientos llevados adelante es que aquellas personas que comparten, tienen o distribuyen muchas veces guardan una enorme cantidad de material, pueden ser decenas de miles de imágenes”, sentenció.