Alejandro Castro: “Las condiciones climáticas hicieron mella”
El presidente de la Cámara Arbitral de Cereales de Bahía Blanca hizo un balance de los últimos años y lamentó la sequía reinante que afectó a toda la cadena agroindustrial.
"Es un año difícil, donde las condiciones climáticas hicieron mella. Después de dos períodos espectaculares por la bajante del río Paraná que obligó al completamiento de cargas en nuestro puerto, la merma se siente. Toda la soja que no era para industria venía a parar a Bahía, porque no tenían calado en Rosario. El año pasado llegamos a analizar 350.000 muestras y en 2021 fueron 352.000, números realmente increíbles”.
Los conceptos del veterinario Alejandro Castro, presidente de la Cámara Arbitral de Cereales de Bahía Blanca, reflejan el contexto positivo que se vivió en los últimos dos años y que contrastan con el panorama actual, donde hubo que ajustarse a la realidad marcada por la falta de lluvia.
“Estamos un 40 por ciento por debajo en comparación con el último año y los guarismos son un fiel reflejo de los resultados que arrojó la cosecha ante una sequía tan marcada”, afirmó Castro.
--¿Tuvieron que hacer algún ajuste interno?
--Hicimos lo que hacen todas las empresas, con un poco de reducción de carga horaria que, lógicamente, implica una reducción en el costo laboral. Y en eso quiero resaltar la buena predisposición del personal. La Cámara realiza el arbitraje, pero se vive del laboratorio, de las muestras que ingresan.
--¿Qué perspectivas manejan para lo que resta del año?
--El balance arroja que será un año de gran pérdida para la Cámara. No obstante, estamos en funcionamiento tratando de hacer lo mejor para seguir brindando un servicio de calidad. Todo lo que entra se analiza. Para dar un ejemplo, estamos acostumbrados a recibir 2.000 muestra diarias y en este momento estamos entre 600 y 800.
“Hay meses donde no se trabaja o se trabaja poco, pero en los períodos de cosecha, y los posteriores, la actividad está a full. Surgen algunos trabajos especiales como el ingreso de un barco de girasol en Necochea que hubo que analizar. Pero es algo aleatorio, lejos del ritmo que estamos acostumbrados”, sintetizó.
“En Necochea disponemos de un laboratorio con 18 empleados ubicado en el casco viejo de la ciudad. Allí funciona nuestra Cámara y también está la Cámara Arbitral de Buenos Aires, con la que mantenemos una muy buena relación. Es una zona donde la vedette es el girasol, aunque también se suele analizar cebada cervecera”, apuntó.
El presidente de la Cámara Arbitral de Cereales de Bahía Blanca señaló que la institución ubicada en Saavedra 636 cuenta con excelentes profesionales abocados a trabajar de manera conjunta con la Bolsa de Cereales.
“Emitimos un certificado de calidad muy valorado. Cada grano de cereal que sale de nuestro puerto o el de Necochea tiene un sello distintivo. Nuestros laboratorios tienen un nivel de excelencia que es reconocido en todo el mundo; siempre nos visita gente del exterior para conocer la modalidad de trabajo”, expresó Castro.
--¿Cómo se preparan para el AgroTour?
--Es un emblema de la Bolsa y la Cámara, con gente que anticipa su presencia porque se muestra muy a gusto con el recorrido y los conocimientos adquiridos en el sudeste y sudoeste bonaerense, llegando incluso hasta la localidad de América.
“El año pasado tuvo un éxito rotundo y estimamos que este año será algo similar, ya que contamos con gente de Chile, Brasil y México, entre otros. Son dos días intensos con mucha información para el productor, el profesional, exportadores, compradores, etcétera”, aseguró.
Castro ingresó a la Cámara Arbitral de Cereales en 2010 y lleva tres períodos como presidente, siendo uno de los 30 integrantes que componen la comisión directiva.
“Entré a la Cámara por ser integrante de la Asociación de Ganaderos y me fui encariñando con la institución. Compartí algunos años con Abel Di Meglio, una persona de bien de la que guardo los mejores recuerdos”.