En una década se crearon 2,1 millones de puestos formales: 1,8 millones son empleos públicos o monotributos
Así lo reflejan los datos nacionales, de acuerdo con un informe del CREEBBA. El sector privado solo generó 1 de cada 10 trabajos entre 2012 y 2022.
El último Informe de Actividad Económica (IAE) del CREEBBA, organismo estadístico local, realiza un pormenorizado análisis de la evolución del trabajo registrado en nuestro país en general y, en Bahía Blanca, en particular.
"Según los datos más recientes sobre el mercado laboral, hay en Argentina unos 13 millones de empleados registrados (diciembre de 2022), es decir, un 19,5% más que en enero de 2012. En términos absolutos se sumaron unos 2,1 millones de personas, entre las cuales sobresalen, aproximadamente, 1 millón de monotributistas y 836 mil asalariados del sector público".
Así lo indica el estudio, que toma como referencia los datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), los cuales se agrupan en 6 categorías: asalariados privados y públicos, monotributistas tradicionales y sociales, empleados en casas particulares y autónomos.
El Centro Regional de Estudios Económicos afirma que, de los 13 millones de empleados formales del país, poco menos de la mitad (48,2%) pertenecen al sector privado, totalizando 6,3 millones de individuos.
De esos 13 millones, alrededor de un cuarto se desempeña en el sector público como trabajadores asalariados, lo cual equivale a 3,4 millones de trabajadores.
"El cuarto restante de los trabajadores registrados se distribuye en orden decreciente de la siguiente manera: 14,5% trabajan bajo la modalidad de monotributo, 4,7% son monotributistas sociales, un 3,6% se encuentran empleados en casas particulares y, por último, un 3% son autónomos", sostiene el informe.
Respecto de la evolución de cada categoría en la última década, se subraya que "las de mayor crecimiento acumulado de la serie fueron las dos modalidades de monotributo existentes, es decir, tanto el monotributo social como el tradicional".
El CREEBBA agrega: "Aquellos inscriptos en la primera categoría crecieron 264,6%, mientras que los segundos lo hicieron en un 43,5%. En números absolutos, mientras que en enero de 2012 había 167,8 mil monotributistas sociales, dicha cifra ascendió a 611,6 mil en diciembre de 2022". A su vez, los tradicionales pasaron de 1,3 a 1,9 millones.
La diferencia entre ambos monotributos radica en que el denominado "social" es un régimen de bajo costo dirigido a trabajadores informales y emprendedores en situación de vulnerabilidad. Sirve para que puedan acceder a prestaciones de salud a través de la obra social o realizar aportes jubilatorios, entre otros beneficios. Además es compatible con programas de inclusión social, como la AUH.
Prosiguiendo con el ránking de evolución del empleo en la última década en el país, los asalariados públicos y empleados en casas particulares crecieron un 32,8% y un 21,6%, respectivamente. Los encuadrados en el primer grupo pasaron de 2,5 millones a 3,4 millones. En el segundo grupo, la cifra inicial era de 389 mil y se incrementó a 473 mil.
Acerca de los autónomos (un caso frecuente son los comerciantes), mostraron un magro desempeño: se advierte una retracción en el período estudiado, pasando de 408,3 a 392,4 mil individuos, es decir, un -3,9%.
Remarca el informe que "la creación de empleo asalariado en el sector privado solo explicó 1 de cada 10 puestos generados, lo cual es un dato, sin dudas, desalentador", teniendo en cuenta que la creación de empleo en ese sector es el principal motor de la economía y la mejor manera de avanzar en la erradicación de la pobreza.
En el caso de Bahía Blanca, el CREEBBA utilizó datos del Centro de Estudios para la Producción (CEP) que van desde 2014 a 2022.
Allí se advierte que nuestra ciudad muestra un mejor desempeño que el total nacional a la hora de crear empleo formal en el sector privado.
"En efecto, se contabilizaron, según la fuente citada, 61,8 mil asalariados privados en diciembre de 2022 frente a los 57,1 mil de enero de 2014, es decir, un crecimiento del 8,1% punta a punta. En contraste, a nivel nacional el crecimiento fue mucho más moderado: 2,2%".
Alrededor del 50% de los empleos se concentran en los sectores Comercio (23,7%), Industria (13,4%) y Transporte (12,6%). En un segundo escalón se encuentran Construcción (9%), Actividades administrativas y servicios de apoyo (6,5%), Asociaciones y servicios personales (6%) y Enseñanza (5,7%), Salud (4,7%), Alojamiento y gastronomía (3,7%) y Servicios profesionales científicos y técnicos (3,4%). El restante 11,4% se distribuye en otras ramas de la economía.
Por su parte, las ramas que mayor crecimiento presentaron en el período analizado fueron Construcción (36,1%), Enseñanza (23%), Salud y servicios sociales (13,2%) y Transporte (13%). Por el contrario, las de mayor caída fueron Servicios profesionales, científicos y técnicos (-10,6%), Alojamiento y gastronomía (-3,9%), entre otras.