Francisco: cambios, presiones y resistencia
.
Los Temas Vitales hoy tienen un giro, Francisco cumple 10 años, creo nunca más habrá un argentino ocupando ese lugar y estudio el fenómeno que se produce con su estilo de comunicación, por eso vale destinar el espacio a quien considero el líder del milenio.
El lunes 11 de febrero de 2013, media hora antes del Ángelus, Benedicto XVI anunció en la Santa Sede su renuncia al pontificado iniciado ocho años atrás. Lo hizo en latín, lengua oficial de la Iglesia Católica, aprovechando la celebración de un consistorio ordinario público del colegio cardenalicio en el que se revelaban las fechas de varias canonizaciones.
En el acto estaban presentes sólo cinco periodistas, a priori se presumía que era una jornada protocolar y nada especial, sin embargo, sacudió al mundo, era la segunda vez en la historia de la Iglesia Católica que un Papa renunciaba.
La retirada se produjo el 28 de febrero, a las ocho de la tarde hora romana. A partir de ese momento la sede apostólica quedó vacante y comenzó la planificación del cónclave con el objetivo de elegir al sucesor. Jorge Mario Bergoglio viajó desde Buenos Aires para participar de un cónclave que marcaría un hito en la historia. Salvo excepciones muy pocos imaginaron lo que podía acontecer el 13 de marzo.
Los medios de comunicación especializados en cuestiones vaticanas y valiéndose de la jerga futbolística, aseguraban “una final Italia versus Brasil”, Ángelo Scola arzobispo de Milán y Odilo Scherer arzobispo de San Pablo eran los nombres resonantes, también el canadiense Marc Ouellet y Sean O’Malley arzobispo de Boston, sin embargo ocurrió lo impensado, a las 19.06 se ve la fumata blanca y el cardenal a cargo del protocolo anuncia en latín lo que traducido es: “Les anuncio con gran felicidad que ya tenemos Papa. Es el gran eminente y gran reverendo cardenal de la santa Iglesia Romana, cardenal Bergoglio, que recibe el nombre de Francisco”.
A partir de ese momento, el hombre al que fueron a buscar al fin del mundo concentra la atención. Hasta el día de hoy se multiplicó la asistencia de personas a la Plaza San Pedro y líderes del mundo solicitan audiencias con el fervor de los primeros años.
Dialogar con Elisabetta Piqué, periodista y corresponsal en el Vaticano para La Nación, sobre los logros de Francisco es contar con una descripción elocuente. “Acercó a la gente que se había alejado a la Iglesia predicando el evangelio con el ejemplo, dándole la prioridad a los últimos, a los migrantes, a los descartados, yendo a las periferias, a los países en guerra, a Lampedusa, abrazando a un hombre totalmente desfigurado por una enfermedad al principio del pontificado, es decir, predicando con actos y no con palabras y esto ha hecho que se volviera un líder, una autoridad mundial, internacional y todos los líderes hacen fila para poder tener una audiencia con él”.
Reforma la curia, pone en orden la finanzas, hace limpieza en la burocracia central, reforma los dicasterios dejando en evidencia que la prioridad son los pobres. A su vez se reunió con el patriarca de la Iglesia ortodoxa rusa, Kirill, siendo el único encuentro entre los líderes de dos de las principales ramas del cristianismo desde que ambas se separaron en el año 1054. Conmemoró en Suecia los 500 años de la Reforma de Martín Lutero y su último viaje a Sudán del Sur fue un peregrinaje ecuménico de paz.
Luego escribió un documento sobre la hermandad con el jeque de Al Azhar, la universidad sunita, destacando que los sunitas son el 80% de los musulmanes y en los viajes es recibido de forma triunfal.
Según Piqué, Francisco le dio un marco legal “a todo lo que es la lucha contra los abusos sexuales, hay líneas guías en todas las conferencias episcopales y aunque todavía falta por otro lado, por primera vez puso en el centro a las víctima, fueron protagonistas y dieron su testimonio, un hecho sin precedentes”.
El rol de las mujeres y la familia también está bajo la lupa. “Ahora en el Vaticano hay mujeres que son secretarias de dicasterios, también en la congregación para los obispos y hay una mujer vocera del Papa. En todos estos años hubo una apertura a personas que antes quizás se sentían rechazadas, hay apertura a la comunidad LGTB y todos los miércoles en las audiencias Francisco recibe personas trans”, señaló Piqué. Por último, Francisco se enfoca en el sínodo sobre sinodalidad, en el cual todos, no solo el clero, sino también los laicos, deben tener una responsabilidad y una función”.
Es un líder indiscutido, cambios, presiones y resistencias marcan estos diez años de un argentino que sigue haciendo historia.