Alta volatilidad del dólar blue: la cotización de este martes
Los valores de la divisa norteamericana en Bahía Blanca y en la City porteña. Seguí en vivo la cobertura de La Nueva.
Tras el feriado y con la noticia de que Javier Milei será el próximo presidente de Argentina, las expectativas sobre el valor del dólar blue crecen.
Seguí en directo la cobertura de La Nueva.
A cuánto cerró el dólar libre
El dólar blue cerró a $ 1.075 para la venta este martes, en el primer día hábil después de que Javier Milei haya sido elegido como el próximo presidente.
Tuvo un aumento de $ 125 o un 13,2 % en las "cuevas" de la City porteña, en una jornada en la se registró una alta volatilidad.
En tanto, en Bahía Blanca la mayoría de las "cuevas" suspendieron sus operaciones. Algunas pedían $ 1.175 para vender.
El dólar libre sube a $ 1.075
El dólar blue es operado poco antes de las 15 horas en su precio máximo del día, a $ 1.075 para la venta, con un ascenso de $ 125 o un 13,2 % en las "cuevas" de la City porteña, en el primer día hábil posterior a la victoria de Javier Milei en el ballottage presidencial.
El dólar libre sube a $ 1.055
La cotización del dólar blue experimenta este martes una inusual volatilidad.
Se asienta ahora en los $ 1.055 para la venta, con una ganancia de $ 105 o un 11,1 % en la primera ronda de negocios posterior al ballottage.
Un artículo de Wall Street Journal advirtió sobre los riesgos de la dolarización
El prestigioso diario estadounidense Wall Street Journal publicó un artículo analizando la propuesta de dolarización de la economía argentina por parte del presidente electo Javier Milei. La visión del medio especializado en economía es crítica y pone en duda la viabilidad de esta medida en la pieza que lleva por título "Para la Argentina, la dolarización puede funcionar mejor en Youtube que en la realidad".
Milei, descrito por el periódico como un anarcocapitalista y una figura emergente en plataformas como Youtube y TikTok, capturó la atención del electorado argentino con promesas de un cambio radical en la gestión económica del país. Entre sus propuestas más llamativas se encuentran la eliminación del Banco Central y la adopción del dólar estadounidense como moneda nacional.
"El presidente electo anarcocapitalista de Argentina tiene razón en que el país necesita desesperadamente dólares. Pero su plan económico para conseguirlos podría ser el equivocado", señala el texto.
El Wall Street Journal reconoce la lógica detrás de la dolarización, especialmente en un contexto donde la economía argentina enfrenta una inflación desbordada del 143 % anual y una escasez crítica de dólares que afecta la producción industrial y el cumplimiento de obligaciones internacionales. Sin embargo, el periódico advierte sobre los riesgos y desafíos de esta estrategia.
"En las naciones emergentes, la mayor parte de la inflación proviene del cambio de divisas. La hiperinflación luego erosiona la capacidad de los países para recaudar impuestos y conduce a déficits e impresión de dinero", detalla el artículo.
"La dolarización ciertamente haría el trabajo: la inflación en Ecuador, El Salvador y Panamá, que utilizan el dólar, está en niveles manejables", agrega.
Pero no sin dificultades. Uno de los principales problemas señalados es la elección de un tipo de cambio de conversión adecuado. Un error en este aspecto podría ser fatal para la economía. Además, la necesidad de adquirir dólares suficientes para reemplazar todas las tenencias de pesos, estimadas en más de 9 mil millones de dólares, parece una tarea poco factible dada la actual situación financiera del país.
"Elegir la tasa de conversión incorrecta puede ser fatal. Además, los dólares necesarios para intercambiar todas las tenencias de pesos probablemente superen los 9 mil millones de dólares", marca la publicación.
El artículo también recuerda la experiencia de Argentina con la paridad fija con el dólar entre 1991 y 2002, sugiriendo que renunciar a la soberanía monetaria podría exacerbar las crisis económicas en lugar de aliviarlas. La experiencia de países como Grecia en la zona euro es citada como un ejemplo de los riesgos asociados.
El Wall Street Journal sugiere que las políticas de Milei podrían ser moderadas por el Congreso argentino, acercándose más a las posturas de líderes pro-mercado como Mauricio Macri. Sin embargo, el periódico no ve esto como una solución definitiva, recordando la crisis desencadenada por la estrategia de endeudamiento de Macri y su posterior recurso al FMI.
"El Congreso de Argentina podría terminar suavizando las políticas de Milei para que se parezcan más a las del líder pro-mercado Mauricio Macri", argumenta el Wall Street Journal.
"La solución de Macri para obtener dólares fue pedirlos prestados sin restricciones a inversores extranjeros, lo que desencadenó una crisis cuando la economía se desplomó en 2018", agregó.
Finalmente, el análisis concluye que la dolarización no aborda el problema de fondo de la economía argentina: la necesidad de reformas estructurales que generen un flujo sostenible de dólares. Se menciona la estructura productiva desequilibrada del país, con una agricultura extremadamente productiva en contraste con un sector industrial menos eficiente. El artículo sugiere que políticas industriales orientadas a la exportación, similares a las implementadas en Corea del Sur y Vietnam, podrían ser una solución más efectiva que la dolarización propuesta por Milei.
"Argentina finalmente necesita cerrar la brecha de productividad a través del tipo de políticas industriales orientadas a la exportación que han funcionado en Corea del Sur y Vietnam", concluye el artículo. (Infobae)
El dólar libre, a $ 1.045
Sobre las 13 horas, el dólar libre recorta posiciones desde sus máximos del día, a $ 1.045 para la venta en la City porteña, con una ganancia que se ajusta a $ 95 o 10 % en el sesión.
La divisa tocó los $ 1.070 para la venta al mediodía.
Continúa subiendo el dólar blue
El dólar blue mantiene su tendencia al alza y, al mediodía, se ubica en un promedio de $ 1.150 en Bahía Blanca.
Ante la incertidumbre del mercado, algunas entidades financieras suspendieron la venta de la divisa.
En la City porteña, la cotización libre del dólar extiende a $ 120 o un 12,6 % la ganancia del día, para ser cotizado a $ 1.070 para la venta.
De esta forma, la divisa informal se apunta un incremento de $ 150 o un 16,3 % en lo que va de noviembre, cerca de su máximo de $ 1.100 para la venta que registró en las ruedas del 23 y el 24 de octubre, casi un mes atrás.
El dólar futuro trepa casi 30 % en el mercado
Los contratos de dólar futuro suben casi 30 % en el mercado de futuros y opciones Matba-Rofex, con valores que parten de $ 835 en diciembre próximo y llegan a $ 1.400 en julio del año que viene.
De acuerdo al visor de precios de Matba-Rofex, para diciembre se espera un dólar entre $ 835 y $ 850 con una suba de 26,69 %; para enero, entre $ 950 (24,66 %) y $ 965 (25,31 %); para febrero, $ 1.007 (21,36 %); para marzo, $ 1.140 (28,15 %); para abril, $ 1.200 (26,32 %); para junio, $ 1.330 (26,67 %); y para julio, $ 1.400 (25 %).
Los contratos volvieron hoy a cotizar tras el fin de semana largo que se extendió hasta ayer, y durante el cual se celebró el ballottage electoral que consagró a Javier Milei como presidente electo. (Télam)
Fuerte salto del dólar blue
El dólar blue tuvo un fuerte salto de $ 100 y cerca del mediodía cotiza en promedio a $ 1.150 en Bahía Blanca. Algunas financieras paralizaron la venta de la divisa ante la incertidumbre.
En la City porteña, en tanto, la versión paralela de la moneda norteamericana se encuentra a $ 1.050 por unidad.
En las pizarras del Banco Nación, el dólar oficial cotiza a $ 371,50 para la venta. El turista, por su parte, se ubica en $ 743.
En el segmento bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) cotiza a $ 877,87 y el MEP, a $ 920,29.
El nivel de riesgo país se sitúa en 2.250 puntos básicos, según el índice que elabora el JP Morgan.
El Gobierno extenderá el dólar exportador para contener la tensión cambiaria
El Gobierno extenderá el dólar exportador para contener la tensión cambiaria durante la transición. Esto se definió en la reunión que mantuvo Sergio Massa con su equipo en San Fernando, en donde el titular del Palacio de Hacienda también informó que continuará en su cargo hasta el 10 de diciembre.
A diferencia del régimen anterior, que era 70/30, los exportadores de bienes podrán liquidar ahora un 50% al Contado con Liquidación (CCL) mientras que el otro 50% ingresará al MULC. De esta manera, la cotización a la que accederían los empresarios que venden al exterior a partir de este martes estaría por encima de los $600.
Este mecanismo de incentivo exportador busca robustecer la escasez de reservas -que el viernes pasado cerraron en 21.504 millones dólares después de una semana de alzar en la cotización de la divisa informal- y asegurar cierta tranquilidad cambiaria en las cotizaciones de los financieros, al menos hasta el 10 de diciembre cuando asuma la presidencia Javier Milei.
Se trata de una de las últimas medidas que impulsará Sergio Massa como ministro de Economía, luego de las versiones que circularon sobre una eventual licencia tras perder el ballottage contra el libertario.
Milei confirmó que "no hay ninguna reunión prevista" con Alberto Fernández
En ese contexto, el excandidato presidencial de Unión por la Patria intenta dar una señal a los mercados y mostrar su disposición a realizar una transición “ordenada” con el propio Milei o con quien el presidente electo defina como su titular de Hacienda.
A su vez, hay gran expectativa por la apertura de los mercados este martes luego del resultado del ballottage que dio como ganador al candidato de La Libertad Avanza.
Aún antes de la apertura formal del mercado, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street arrancaron este lunes con subas que llegan a superar el 40%. Los bonos de la deuda argentina en Nueva York también suben.
La reacción del mercado a la elección, al primer discurso de Milei y a sus definiciones económicas de este lunes pueden verse solo en el exterior, dado que al feriado en Argentina por el Día de la Soberanía, con lo que no hay operaciones financieras.
En el aspecto local, el “termómetro” se da con el dólar cripto, la forma de acceder a divisas a través de las criptomonedas, que superó los $1000 antes del recuento de votos, luego moderó la suba. A la madrugada volvió a moverse por encima de los cuatro dígitos. (con información de TN)
El dólar blue opera estable
El dólar blue opera estable en el inicio de la jornada cambiaria, y cotiza en promedio a $ 960 para la venta en Bahía Blanca.
En la City porteña, en tanto, la versión paralela de la divisa norteamericana se encuentra a $ 950, mismo valor que el viernes.
En las pizarras del Banco Nación, el dólar oficial cotiza a $ 371,50 para la venta. El turista, por su parte, se ubica en $ 743.
En el segmento bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) cotiza a $ 877,87 y el MEP, a $ 858,11.
El nivel de riesgo país se sitúa en 2.250 puntos básicos, según el índice que elabora el JP Morgan.
Comienza la transición: Milei se reunió con Fernández en Olivos
El presidente electo, Javier Milei, se reunió este martes con Alberto Fernández en la Quinta de Olivos para iniciar oficialmente la transición institucional tras el ballottage del domingo.
El mandatario electo partió desde el Hotel Libertador a las 7:32 rumbo a Olivos e ingresó a la quinta presidencial a las 8:17. El cónclave duró menos de una hora.
Alrededor de las 9:20, el Gobierno difundió un comunicado oficial del encuentro: "El Presidente de la Nación, Dr. Alberto Fernández, recibió esta mañana al Presidente electo Dr. Javier Milei, quien asumirá sus funciones constitucionales al frente del Poder Ejecutivo Nacional a partir del próximo 10 de diciembre. El encuentro se llevó adelante en la residencia presidencial de Olivos, con el objeto de dar inicio al proceso de transición institucional entre los equipos designados por ambos en las distintas áreas de gobierno", señala.
El encuentro entre Javier Milei y Alberto Fernández se terminó de acordar en la tarde del lunes entre Nicolás Posse, futuro jefe de Gabinete libertario, y el vicejefe de Gabinete actual, Juan Manuel Olmos.
En su trayecto hacia Olivos, el auto en el que se trasladaba el presidente electo se detuvo en el barrio porteño de Núñez, lo que generó incertumbre. Sin embargo, tras un par de minutos, las dudas se despejaron: era para que se sumara al viaje Nicolás Posse, quien será el jefe de Gabinete. El futuro funcionario subió en el mismo automóvil en el que viajaba Milei.
Otro momento particular del viaje fue cuando, en un semáforo, a pocas cuadras de la quinta de Olivos, Milei se bajó del auto para saludar a niños que viajaban en un transporte escolar.
Fernández y Milei habían mantenido un breve diálogo telefónico el domingo —facilitado por el diputado Eduardo Valdés y Guillermo Francos, futuro ministro del Interior—, lo que había alimentado la posibilidad de que el encuentro cara a cara se produjera el lunes, pero eso no ocurrió.
Lo que sí se dio fueron diálogos entre dirigentes y funcionarios de ambos sectores, en medio de una creciente incertidumbre política y económica tras el triunfo de La Libertad Avanza.
Ayer, desde Economía oficializaron el equipo para la transición en manos de Gabriel Rubinstein, Leonardo Madcur, Raúl Rigo y Miguel Pesce, el presidente del Banco Central. Y confirmaron, recién pasadas las 5 de la tarde, que el ministro seguiría en su cargo hasta el 10 de diciembre, y que se aplicarían una serie de medidas destinadas a contener el dólar y que incluirían una prórroga del tipo de cambio especial para exportadores, aunque sin devaluación.
Guillermo Ferraro confirmó que será ministro de Infraestructura de Javier Milei
"Hay conversaciones para ordenar la transición, hay mil charlas, se están viendo agendas y temas", aseguraron el lunes cerca del presidente.
Según trascendió, además de las charlas entre Julio Vitobello, secretario general de la Presidencia, y Nicolás Posse, futuro jefe de Gabinete libertario, el vicejefe de Gabinete, Juan Manuel Olmos, se telefoneó con varios dirigentes de LLA, entre ellos el propio Posse y Karina Milei, hermana del presidente electo.
Las primeras horas tras el resultado electoral llegaron con un primer chispazo entre el Gobierno saliente y el ganador del ballottage: Sergio Massa pidió que el candidato ganador empiece a tener "responsabilidad" por lo que suceda con la economía desde esta semana y Milei replicó que el Gobierno actual deberá responder por cualquier reacción en el mercado hasta el 10 de diciembre.
Javier Milei fue electo presidente el domingo al imponerse por casi 11 puntos de diferencia sobre Sergio Massa. Con una muy buena performance electoral en el interior del país, el economista ganó la votación mucho más holgadamente de lo que habían presagiado las encuestas los días previos. (Infobae)