Aeropuerto: en 2022 subió el número de pasajeros, pero aún está lejos del récord de 2018
Con una movilidad total de 183.737 tickets, el incremento respecto de 2021 es del 171,8 %. Hace cuatro años el movimiento había sido de 459.112. Notable suba de LADE.
Periodista. Círculo de Periodistas Deportivos de Bahía Blanca. Fue redactor de la revista Encestando (1985-2000). Desde 1987 trabaja en el diario La Nueva Provincia (hoy La Nueva.). Pasó por las secciones Deportes, La Región y La Ciudad, donde se desempeña actualmente. Está especializado en periodismo agropecuario desde 2001. Miembro de la Asociación Bonaerense de Periodistas Agropecuarios. Responsable de las páginas webs de la Asociación de Ganaderos (AGA) y de Abopa.
A partir de una mayor apertura por la caída de los casos de COVID-19, la movilidad de pasajeros por la Aeroestación Civil Comandante Espora de Bahía Blanca se incrementó en forma significativa en el último año.
El alza en el porcentaje —respecto de 2021— fue del 171,8 % en el número total de tickets emitidos y, por ende, movilidad entendida por las personas que arribaron y salieron desde la terminal aérea.
El total fue de 183.737 pasajeros respecto de 67.584 de 2021, considerando los vuelos comerciales (ocuparon más del 95 % del movimiento); los militares y los civiles.
Los comerciales en el año 2022 fueron 172.798 (vs. 62.244 de 2021), con una suba del 177,6 %.
En los vuelos militares se produjo el incremento más significativo: movilizaron 9.278 pasajeros (vs. 2.755 de 2021), con el 236,7 % (ver aparte).
En los civiles se mostró una caída: en 2022 se movilizaron 1.661 pasajeros (vs. 2.585 de 2021), con —55,6 %.
Del mismo modo, así como en años anteriores (2018, por ejemplo) se llegó a contar con 28 operaciones diarias, en el mejor de los casos en la actualidad se llega a tener 12 registros de vuelos.
Tomando como ejemplo la semana que se inicia este lunes 23, en que habrá cuatro vuelos de Aerolíneas Argentinas (1620/1; 1622/3 y 1628, todos desde el Aeroparque Jorge Newbery de CABA) y 1608, que llega desde Mar del Plata), para el martes 24 se aguardan 12 operaciones. El miércoles 25 serán seis (AA) con llegadas a las 10.10; 11.35 y 18.20.
Para el jueves 26 se espera el máximo de movilidad hasta el momento en la terminal. Habrá seis vuelos.
Los cuatro de Aerolíneas Argentinas serán con arribo a las 12.45; 13.50; 15.10 y 18.20 y los dos de Líneas Aéreas del Estado a las 10.10 (LADE 706; viene de Mar del Plata y sale para Bariloche) y a las 15.25 (LADE 707, llega desde Puerto Madryn y va hacia el Aeroparque Jorge Newbery).
La operatoria civil es otra de las alternativas en Espora.
El viernes 27, el sábado 28 y el domingo 29 habrá seis operaciones cada día, en tanto que el lunes 30 se volverá al esquema de doce: cuatro de AA y dos de LADE y el martes 31 a diez: cuatro de AA y uno de LADE.
Esta dinámica se realiza desde mediados del año pasado y se ha ratificado durante este verano. A partir de marzo, es probable que haya algunos cambios, siempre en función de los resultados de las diferentes logísticas.
Como se apreciará, el movimiento se concentra en horarios pico.
El más temprano es el vuelo 708 de LADE, que arriba a nuestra ciudad a las 9, aunque sólo los días lunes. Y la operación más tarde se concreta —siempre que se cumplan los horarios— a las 18.50. Se trata del vuelo 1628 de AA con destino a CABA.
Las mayores expectativas están en recuperar el denominado vuelo nocturno, el que permite salir temprano desde Bahía Blanca y regresar, el mismo día, en horas de la noche.
En tal sentido, la municipalidad de Bahía Blanca realizó una presentación —en agosto último ante Pablo Ceriani, director de Aerolíneas Argentinas— para lograr el retorno de ese vuelo clave que, hasta antes de la pandemia por el COVID-19, se realizaba con normalidad.
A esta solicitud se adhirieron instituciones locales como la Unión Industrial; la Bolsa de Comercio; la Cámara de Permisionarios y Concesionarios; la Bolsa de Cereales y Productos; la Corporación del Comercio, Industria y Servicios y la Confederación General del Trabajo, entre otras.
Coincidentemente, el Ing. Carlos Arecco, de la sociedad Corporación América SA y Arecco Ingeniería, concesionaria de la Aeroestación Civil Comandante Espora de nuestra ciudad, también se involucró en el tema.
Pero la comuna local fue un poco más allá.
Con la compra de seis reflectores, y posterior entrega a las autoridades locales de la Administración Nacional de Administración Civil (ANAC), pretendió allanar el camino hacia la operatividad nocturna.
El costo de la esencial aparatología —disponible desde este 11 de noviembre— fue de un millón de pesos.
Es que, en realidad, los vuelos de noche fueron suspendidos luego de que el sindicato que agrupa a los controladores aéreos (Atepsa) estableciera deficiencias en la plataforma.
La falta de iluminación, por ejemplo, se hizo notoria a partir del fuera de servicio de las lámparas de mercurio halogenado ubicadas en las distintas columnas.
Gay (izq.), en la entrega de reflectores a Carlos Millán, responsable de la terminal aérea. Observa el secretario de Gobierno, Marcos Streitenberger.
También se presentaron inconvenientes en las calles de entrada y salida de la pista principal, así como la falta de mantenimiento en las pistas derivó en el crecimiento de los pastos y, con esto, el ocultamiento de balizas de la zona de rodaje. Esta cuestión, incluso, ha sido motivo de quejas y preocupación por parte de los pilotos.
“Hicimos varias gestiones ante la ANAC porque entendemos que este vuelo (por el nocturno) es importante, pero la realidad es que no obtuvimos una respuesta”, dijo entonces el intendente Héctor Gay.
“Por eso tomamos la decisión de hacernos cargo desde el municipio de aportar el material necesario para poner en condiciones la plataforma”, agregó.
Se trata de la instalación de seis reflectores de 500 W de tecnología LED (tres para cada columna).
Como el poder de luminosidad es muy superior a la instalación previa, la alternativa de sumar el vuelo nocturno parece sólo quedar en manos de las autoridades de Aerolíneas Argentinas.
Por otro lado, tras la salida del último concesionario el aeropuerto bahiense no contaba con el servicio de confitería, algo esencial para quienes deben esperar para tomar un vuelo o deben aguardar, por un tiempo extendido, a conocidos o familiares.
Tras la adecuación de las instalaciones, el lugar ya funciona con normalidad, especialmente en los horarios pico que se inician a las 9/10 y se extienden hasta casi las 18/19.
El vuelo nocturno
Hasta los meses del verano de 2020; esto es, días antes del inicio de la pandemia, Aerolíneas Argentinas realizaba un vuelo nocturno entre el Aeroparque Jorge Newbery y la Aeroestación Civil Comandante Espora.
Llegaba entre las 21 y las 22 a Bahía Blanca, su tripulación se alojaba en la ciudad y regresaba a CABA a las 7 u 8 del día siguiente.
Más allá de la operatividad en la noche (también para la mañana durante los meses de invierno), se requería de diez habitaciones de hotel y la cena correspondiente para las dos tripulaciones de vuelo (cinco personas cada una, entre pilotos y azafatas).
Anteriormente a la solicitud del intendente Gay, a la que adhirieron casi todas las entidades e instituciones representativas de nuestra ciudad, el Concejo Deliberante había pedido por una mayor frecuencia de vuelos, en general, extendida por lógica a la incorporación de una operatoria nocturna.
El proyecto de resolución, de enero de 2021, lo habían firmado Fernando Ascuaga y Adrián Jouglard.
En principio, cierto es que se sumaron dos vuelos más al único que llegaba entonces (hoy a veces son cuatro), pero no se volvió a incorporar el nocturno.
No pocos coinciden en que el avión de la noche llegaba con cobertura íntegra (la mayoría se realiza con unidades Embraer 190 de 100 plazas) y retornaba completo al otro día.
En el mismo sentido, este jueves 19 ingresó al Concejo un proyecto de resolución pidiendo por la restitución del último vuelo.
“Bahía Blanca, como ingreso a la Patagonia en razón de su posición estratégica, no puede carecer de una conectividad aérea clave”, dijo el concejal Pablo Daguerre, autor de la solicitud.
“La industria, el comercio y los servicios son beneficiarios de la mayor conectividad que se pueda lograr”, agregó.
Pablo Daguerre, en el CD bahiense.
“Por eso resulta de vital trascendencia lograr no sólo reestablecer los vuelos nocturnos, sino recuperar destinos para que el crecimiento del aeropuerto bahiense tenga el potencial que fue perdiendo”, sostuvo.
Daguerre, en diálogo con La Nueva., recordó que el municipio adquirió material lumínico necesario para la puesta en condiciones de la pista, al tiempo que agregó que la capacidad de las lámparas es muy superior a la instalación anterior.
“Este es el argumento por el cual, hoy, el aeropuerto se encontraría en condiciones operativas para el restablecimiento de los vuelos nocturnos”, concluyó.
Las razones del crecimiento de LADE
Más allá de los números de Aerolíneas Argentinas, la operatoria en la Aeroestación Civil Comandante Espora se completa con vuelos de Líneas Aéreas del Estado, que son operados con personal de la Fuerza Aérea Argentina.
A un promedio mensual de un arribo —y partida— cada dos días, LADE ha tenido un crecimiento inusitado en la pista de Bahía Blanca.
Como consecuencia de sumar destinos turísticos (y unidades reacondicionadas) a un costo competitivo, la línea estatal de fomento creció el 236,5 % en 2022 respecto de 2021: 9.278 pasajeros vs 2.755. Referencia: en 2018 se habían generado 622 tickets.
Ejemplo: para viajar desde nuestra ciudad a Aeroparque el costo es de 14.311,77 pesos, calculado para el venidero jueves 26 de enero, saliendo a las 16.05 y llegando a las 17.05.
Para el mismo día, y misma ruta (a Retiro), el precio de un ticket en un micro de larga distancia varía desde los $ 12.650 (ejecutivo, en 11 horas) hasta los $ 16.050 (cama suite, en 8 horas).
Las unidades que habitualmente llegan a Bahía Blanca son birreactores Fokker F-28 (TC-52 y TC-53), construidos en Países Bajos y con 65 plazas disponibles; y los Saab 340B, de la compañía sueca Saab Technologies, de 30 asientos.
Para la prestación en la costa argentina se dispone de los aviones a hélice de fuselaje chico DHC-6 200 Twin Otter, De Havilland Canadá, de 10 plazas.
Saab 340B (T-34) de LADE.
Los vuelos de LADE llegan a Bahía Blanca los lunes, martes y jueves, en algunos casos dos veces en el día, con pasos anteriores, o posteriores, por los aeropuertos de Neuquén, Puerto Madryn, Comodoro Rivadavia, Aeroparque, Malargüe, Mendoza, Mar del Plata, Trelew y Bariloche.
Más allá de las salidas desde el Aeroparque Jorge Newbery, LADE tiene una fuerte presencia en la Patagonia. Otras localidades son El Calafate, Ushuaia, Río Gallegos y Trelew, entre otras.
Los comentados costos a niveles convenientes; la atención personalizada; la practicidad de las cuestiones operativas en las terminales y el cumplimiento de los horarios son los aspectos que más destacan los usuarios a la hora de elegir una alternativa que, a falta de promoción por no ser considerada una línea comercial, se va ganando un lugar alternativo.