Bahía Blanca | Martes, 22 de julio

Bahía Blanca | Martes, 22 de julio

Bahía Blanca | Martes, 22 de julio

Adicciones: más respaldo judicial a quienes necesitan una internación

En los últimos tiempos, la Cámara Federal bahiense obligó a obras sociales y prepagas a dar cobertura integral en centros terapéuticos a consumidores crónicos de psicofármacos, cocaína y marihuana.

   La atención integral de aquellas personas que padecen consumos problemáticos como pacientes de salud mental, resistida por obras sociales y prepagas, está siendo reconocida cada vez más por la Justicia de Bahía Blanca.

   Como nunca antes se había dado, en los últimos dos años se registraron al menos tres resoluciones en ese sentido, en especial por medidas cautelares que son de tenor preventivo, pero no menos importante para el abordaje rápido de la situación.

   El Estado considera consumo problemático cualquier conducta que no se puede controlar y afecta la salud física, psíquica o las relaciones sociales, como por ejemplo el alchol, el tabaco, las drogas, el juego, la alimentación, la tecnología y hasta las compras u otras cuestiones que un médico diagnostique como compulsivas.

   En estos casos, la Cámara Federal de Apelaciones -votos, según el caso, de los doctores Silvia Fariña, Pablo Candisano Mera, Pablo Larriera, Leandro Picado y Roberto Amábile- apuntaló a tres pacientes que sufren adicciones a la cocaína, la marihuana y/o psicofármacos.

   Uno de los casos se dio ante la apelación de la obra social de la Universidad Nacional del Sur, en perjuicio de J.S.A., y ordenó el reingreso inmediato a la íntegra cobertura de la internación y medicación exigidas para la continuidad del tratamiento iniciado el 19 de junio de 2019 en la comunidad terapéutica GENS, ubicada en la localidad de Boulogne, provincia de Buenos Aires.

   El paciente, evaluó la Cámara, tiene problemas de adicciones a la sustancias psicoactivas desde hace 15 años y pese a que realizó distintos tratamientos no pudo mantenerse abstinente fuera del radio de la internación obligatoria.


     El psiquiatra Sergio Guerstein aconsejó la internación "por encontrarse afectado de intensivo de cocaína, con grave adicción y distorsión de todas las esferas de personalidad", con mala evolución a partir de otro tipo de asistencia.

   Si bien desde SOSUNS decidieron rechazar la cobertura de su afiliado, la Justicia ordenó la medida porque los profesionales que asisten al hombre "han determinado que la opción viable para salvaguardar su salud es la internación solicitada".

El caso de Santiago desnudó las falencias del sistema

No otorgar esa medida cautelar, a criterio de los camaristas, hubiera significado "un perjuicio que se tornaría irreparable o al menos de difícil solución ulterior", teniendo en cuenta, además, las dificultades de contención familiar y social.

   El profesor Guillermo Dorado, director del GENS dijo que el paciente va recobrando algunas funciones aunque necesita "imperiosamente" continuar internado ante una posible recaída.

Ambulatorio no alcanza

   En otra causa similar, se votó en contra de los intereses de Medifé y a favor de una mujer (R.M.F.) diagnosticada con "trastorno por depenencia de sustancias psicoactivas y trastorno bipolar", a partir del consumo intensivo de cocaína, cuya grave adicción le provoca cuadros psiquiátricos, excitación psicomotriz, depresión y paranoia con brotes psicóticos.


      En su caso, el doctor Raúl Pinotti estableció que los tratamientos ambulatorios previos "fueron infructuosos" y que había una necesidad de internación en un establecimiento especializado.

   El tercer expediente alcanza a P.S.C. y va contra OSDE.

   Se trata de un hombre de 35 años con trastorno bipolar, con grave adicción al cannabis y bajo tratamiento desde marzo de 2020, aunque con atención ambulatoria iniciada en enero de 2019.

   El médico Guerstein, también a cargo de su asistencia, aseguró que, hasta la medida ordenada por la Justicia, P.S.C. estaba descompensado, vulnerable y con peligrosidad potencial para sí y para terceros, con lo cual su internación era inevitable.

   Reconocieron los camaristas que "el peligro en la demora" está configurado desde que el trastorno de bipolaridad tipo II, como este caso, "pone en riesgo su salud y la de terceros, habiéndose desbordado la capacidad de contención familiar".

   Incluso el Juzgado de Familia Nº 3 de nuestra ciudad ya había ordenado medidas de protección para asegurar su salud psicofísica del amparista.

Respaldo gratuito

Plan. La Cámara Federal de Bahía Blanca informó que la ley 26.934, de creación del Plan Integral para el Abordaje de los Consumos Problemáticos.

Normativa. En su artículo 8, esa ley establece que todos los establecimientos de salud públicos, las obras sociales y las entidades de medicina prepaga "deberán brindar gratuitamente" las prestaciones para la cobertura integral del tratamiento de las personas que padecen algún consumo problemático, "las que quedan incorporadas al Programa Médico Obligatorio (PMO)".

Salud mental. El artículo 9, agregaron los jueces, señala que los consumos problemáticos "deben ser abordados como parte integrante de las políticas de salud mental".

Obligatorio. Remarcaron que este tipo de coberturas, como la internación en el centros terapéutico GENS, están incorporadas al Programa Médico Obligatorio (PMO) y, en consecuencia, "debe ser respetado por todas las obras sociales y empresas de medicina prepagas".