Bahía Blanca | Domingo, 06 de julio

Bahía Blanca | Domingo, 06 de julio

Bahía Blanca | Domingo, 06 de julio

La inflación de marzo en Bahía trepó al 5,3 %, según el CREEBBA

El mayor aumento a nivel capítulos tuvo lugar en Transporte y comunicaciones con un alza del 7,5%. El acumulado anual se ubicó en 14,5%.

    En marzo el Índice de Precios al Consumidor (IPC) para Bahía Blanca que registra el CREEBBA creció un 5,3%, exhibiendo igual aceleración en los precios en comparación a la observado durante el mes de febrero.

   De este modo la variación en comparación a igual mes de 2021 fue del 52,7% y el acumulado anual se ubicó en 14,5%.

    Durante el mes de marzo en nuestra ciudad, el mayor aumento a nivel capítulos tuvo lugar en Transporte y comunicaciones con un alza del 7,5%. El mismo respondió a incrementos del 9,9% en automóviles, 8,7% en combustibles y lubricantes, 7,7% en telefonía, internet y comunicaciones y 2,6% en cubiertas, repuestos y reparaciones.

   Educación exhibió una variación del 6,0% como consecuencia del aumento del 6,7% en educación formal, 6,0% en otros servicios educativos (cursos de informática y de idiomas, entre otros) y 2,0% en útiles escolares.

   Alimentos y bebidas (el capítulo con mayor ponderación), con una suba del 5,7%, exhibió aumentos del 13,8% en pan fresco, 12,3% en comidas preparadas, 11,5% en huevos, 11,3% en frutas secas en conserva, 11,1% en aderezos, 10,5% en masas precocidas y tapas y 8,6% tanto en el caso de la carne de ave fresca como en almuerzo fuera del hogar.

   Equipamiento y funcionamiento del hogar, con una variación de precios del 5,0%, situado por debajo nivel general, mostró variaciones del 10,6% en limpieza del hogar, 8,8% en utensilios de limpieza, 8,7% en detergentes y desinfectantes y 7,9% en jabones de limpieza.

   Durante marzo, la categoría Regulados se ubicó por encima del resto de las categorías, registrando un crecimiento de 6,1% en relación al mes anterior. Esta variación se explica principalmente por el aumento en combustibles y lubricantes (8,7%), telefonía, internet y comunicaciones (7,7%), servicios prepagos y auxiliares (7,6%), educación formal (6,7%) y otros servicios educativos (6,0%).

   En segundo lugar, se ubicaron los bienes y servicios Núcleo, cuya tasa de crecimiento ascendió a 5,1%, impulsada por pan fresco (13,8%), comidas preparadas (12,3%), huevos (11,5%), frutas secas y en conserva (11,3%) y aderezos (11,1%).

   Por último, los bienes y servicios Estacionales exhibieron un crecimiento del 4,0%, destacándose variaciones en verduras, tubérculos y legumbres frescas (7,2%), hotel y excursiones (7,0%), ropa exterior para hombre (6,3%) y calzado para hombre (1,7%).