Bahía Blanca | Jueves, 30 de noviembre

Bahía Blanca | Jueves, 30 de noviembre

Bahía Blanca | Jueves, 30 de noviembre

Grimberg: "Argentina está perdiendo una oportunidad y precios únicos"

El dirigente rural bahiense descartó que en el sudoeste pueda llevarse a cabo alguna movilización rural en los próximos días.

Fotos: Archivo La Nueva.

   Jorge Grimberg, de la Asociación de Ganaderos y Agricultores de Bahía Blanca y consejero del IPCVA, manifestó que en los próximos días continuarán las movilizaciones de productores en todo el país en protesta por las decisiones gubernamentales para con el sector y descartó que, por el momento, se pueda desarrollar alguna en nuestra región.

   Además, señaló que en la actualidad el valor del trigo solo representa entre el 12 y el 15% del precio final del pan y sostuvo que con las medidas que se están tomando, “se está perdiendo una posibilidad histórica” para el sector.

   Si bien para el próximo 23 de abril ya se anunció la realización de una manifestación en Capital Federal, que será similar a la desarrollada ya en los últimos días en Entre Ríos y Córdoba -realizados contra la suba de retenciones y la presión impositiva-, el dirigente rural bahiense aclaró que no se replicarán en el sudoeste bonaerense.

   “Por el momento, no se ha decidido nada. Carbap (Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa) ya se declaró en estado de movilización y asamblea permanente, pero todavía no hay una medida contundente por parte de la Mesa de Enlace”, aclaró en Noticias en Compañía, por LU2.

   En ese sentido, sostuvo que la guerra que se está dando entre Ucrania y Rusia, principales proveedores mundiales de trigo y de aceite de girasol, representa una posibilidad “única para la Argentina”, para vender y posicionarse frente al mundo “a precios que hace mucho que no se daban”.

   “Se trata de una oportunidad única que debería ser acompañada de una forma absoluta por parte del Estado, que debería ayudar al chacarero a producir más, con mayor capacidad financiera. Hoy no se puede acceder a créditos que linden con los números de la producción y, por lo tanto, se ha llegado al límite; por eso se dan estos tractorazos que, seguramente, se repetirán en otros lados”, sostuvo.


Jorge Grimberg

 

   Grimberg aclaró que la cuestión que está en juego no tiene que ver con la política o quién se encuentre –o haya estado- al frente del gobierno, sino más bien aprovechar una situación extraordinaria, apoyando a la producción.

   “Lamentablemente, este gobierno ya no tiene credibilidad, porque dice una cosa y hace otra. Esta no es la manera de aprovechar una posibilidad única, que lamentablemente se debe a una guerra, pero que permitiría a nuestro país exportar trigo, cereales y girasol a precios que hace mucho no se daban”, señaló.

   En ese sentido, rechazó la posibilidad de que el gobierno estudie la posibilidad de aumentar las retenciones al trigo en el marco de este conflicto internacional.

   “Supongo que no se tocarán las alícuotas al trigo, porque ya se creó un fideicomiso que compensa el valor de la harina. De cualquier modo, tenemos que recordar que el trigo influye en un 12 o 15% en el valor del pan, que también tiene un componente del 25% en impuestos; es decir, esta suba no se da por un aumento en el precio del trigo”, finalizó.

 

CRA cargó contra las medidas gubernamentales

 

   En las últimas horas, desde Confederaciones Rurales Argentinas se emitió un comunicado en el cual se indica que "los nuevos anuncios y medidas de suba de derechos de exportación a harinas y aceites de soja, fideicomiso del trigo -un aumento de retención encubierto-, retrotraer precios de alimentos a febrero y precios cuidados que desincentivan la oferta, generan desabastecimiento recurrente".

   "La política anti-inflacionaria sólo logra generar inflación reprimida -advierte la dirigencia rural-. A esto se suma la suba del precio internacional del gas, del petróleo, y su impacto en los precios de los combustibles internos, los insumos y la estructura de costos de la mayoría de las producciones".

   En ese sentido, se indica que a todo esto se suma "el atraso de tarifas de servicios públicos y de transporte -con inequidades regionales evidentes a favor de AMBA-", un combo que terminará generando un aumento en la inflación.

   "Hace 20 años que los productores y los trabajadores soportamos una economía con controles de precios, intervenciones en los mercados, con el resultado de inflación creciente. El acuerdo con el FMI no es un plan económico suficiente, sino que es imprescindible implementar un plan anti-inflacionario integral", concluye el comunicado.