“Hay muchas pymes que no están en condiciones de pagar el bono”
Desde la Corporación de Comercio bahiense dijeron que un DNU no es el modo correspondiente para fijar el pago de una suma a los trabajadores.
El vicepresidente de la Corporación del Comercio, la Industria y los Servicios, Ariel Echeto, se mostró en desacuerdo con el modo en que el gobierno nacional determinó la implementación de un bono de 24 mil pesos para los trabajadores privados y señaló que no todos los empresarios pueden pagarlo.
“Hay muchas pymes que no están en condiciones de pagar el bono”, aseguró el directivo.
En ese sentido, manifestó que la forma en que fue definida su implementación -a través de un decreto de necesidad y urgencia- no le dio previsibilidad al empresario.
“No nos estamos oponiendo al bono, pero sí a la forma en que se implementó, porque no dio previsibilidad ni se discutió en partirarias, que es como corresponde”, sostuvo en Panorama, por “LU2”.
Etcheto recordó que los empresarios vienen afrontando una caída de varios meses en sus ventas, a lo que se suma el pago del medio aguinaldo para esta época. Además, aclaró que la posibilidad de incluir el 50% en el pago del Impuesto a las Ganancias es “parcial”, ya que no alcanza a los monotributistas.
Además, se mostró expectante respecto de la posibilidad de que aparezca una ayuda financiera por parte del gobierno para el pago de este bono.
“Es un contexto complicado y se entiende que este dinero es algo necesario; no es una postura en contra del trabajador lo que planteamos. Solo que entendemos que la decisión no se dio en el ámbito donde corresponde, que es en paritarias”, manifestó.
Al respecto, el titular del Sindicato de Empleados de Comercio de Bahía Blanca, Miguel Aolita, señaló que el método por el cual se determinó el pago del bono “es el mismo que se usó en pandemia para pedirle a los trabajadores que recibieran una reducción del 25% en sus haberes”.
“Ahora les decimos a los empresarios que el DNU es de carácter obligatorio y les pedimos el esfuerzo porque los trbaajadores necesitan tener un ingreso de su bolisillo, que permitira reactivar la rueda económica”, sostuvo.
Al respecto, manifestó que durante el aislamiento “no les preguntaron a los trabajadores si querían aportar su sueldo” y que “esta vez el esfuerzo es de los empresarios”.
El comunicado
Al conocerse la implementación de un bono de 24 mil pesos a través de un DNU, la Corporación del Comercio, Industria y Servicios de Bahía Banca manifestó su "profunda preocupación sobre el impacto que dicha medida tendrá sobre nuestras pymes".
A través de un comunicado, se indicó que "el ámbito correcto y adecuado donde deben tratarse definiciones sobre ajuste en las remuneraciones y la consecuente recomposición del poder adquisitivo es en el marco de las negociaciones paritarias".
"Desde nuestra institución ratificamos que la única forma de fijar salarios es la que determina la ley. Cualquier otro sistema que se pretende aplicar invade la voluntad de las partes y los derechos constitucionales que se encuentran protegidos por la misma, razón por la cual nos oponemos enfáticamente al sistema fijado para determinar el aporte obligatorio a implementarse a través de este bono, el cual afecta el derecho de propiedad de los empresarios", sostuvo.
También se indica que "esta resolución dispuesta por el gobierno, en cuanto al tiempo y forma de la misma, afecta en forma muy negativa al sector productivo, especialmente a nuestras pymes, ya que impactará en forma directa en su estructura de costos".