Bahía Blanca | Miércoles, 02 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 02 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 02 de julio

Según el Ministerio de Trabajo, las empresas no pueden suspender la paritaria de Sanidad

"Compartimos el comunicado de nuestra Federación (Por FATSA) informando a todos los compañeros y compañeras de los intentos del sector empresarial de suspender la negociación paritaria", señala el breve texto expuesto, en su página de facebook, por ATSA, filial Bahía Blanca.

   Tras el conflicto entre los prestadores de salud privada y el gremio de la Sanidad, por el sorpresivo pedido de la representación patronal de suspender el inicio de las paritarias por la supuesta desfinanciación del sistema a causa del gasto COVID, el Ministerio de Trabajo informó que no autorizará una postergación de la discusión colectiva.

   Todo se inició cuando desde la Federación Argentina de Prestadores de Salud emitieron un comunicado en el que solicitaron la suspensión del “inicio de la negociación colectiva” y reclamaron al estado medidas urgentes para asistir al sector.

   No obstante, hoy el Ejecutivo brinda una asistencia parcial a las empresas con el programa REPRO que paga hasta 22 mil pesos por mes del salario de trabajadores esenciales.

   De acuerdo con las cámaras de empresas de salud, en los últimos meses han tenido que afrontar mayores gastos, como “insumos como oxígeno y medicamentos, que han llevado sus valores a cifras exorbitantes” y consideraron “crítico el gasto en medicamentos por COVID-19 que llegaron a revertir la estructura de costos de un sanatorio. Lo que era ´74% costo laboral / 26% costo no laboral´, ahora pasó a ser ´52% costo laboral / 48% costo no laboral´" .

   En este sentido, adujeron que resultó notable el mayor consumo y los mayores precios en los medicamentos de terapia intensiva. Las ausencias del personal aislado también, según los prestadores, incrementaron el costo laboral por la necesidad de contratación de trabajadores de reemplazo, por el pago de horas extras y por la realización de guardias adicionales.

   Las cámaras aplicaron en abril, por la aceleración inflacionaria, un ajuste del 16% de lo acordado en 2020 para alcanzar el 36% de inflación del año pasado y se fijaron nuevas escalas básicas que oscilan entre los 49.734 y los 60.450 pesos.

   En tanto, desde la Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina (FATSA), que tiene como referente al cotitular cegetista Héctor Daer, salieron inmediatamente con un comunicado a rechazar la pretensión empresaria de paralizar las paritarias 2021.

   “No vamos a resignar ingresos ni suspender las paritarias. No vamos a tolerar excusas ni explicaciones. Los trabajadores de la Sanidad somos la artillería en la batalla contra la pandemia y vamos a exigir que se reconozca nuestro esfuerzo”, disparó el duro comunicado.

   En este marco, la asociación sindical advirtió que “no vamos a admitir dilaciones, pacíficamente, vamos a reclamar lo que nos corresponde”.

   Desatado el conflicto, todas las miradas estaban puestas en cómo actuaría el Ministerio de Trabajo.

   Cerca del ministro Claudio Moroni dijeron que la cartera no tiene potestades para suspender la paritaria de Sanidad y que deberán ser las partes las que deberán sentarse a negociar un nuevo acuerdo.

 

El comunicado de ATSA

 

   "#NoResignaremosNuestroSalario. Compartimos el comunicado de nuestra Federación informando a todos los compañeros y compañeras de los intentos del sector empresarial de suspender la negociación paritaria".

   "No toleraremos el atropello a nuestros derechos, los trabajadores de la SANIDAD hemos sido, somos y seguiremos siendo el pilar fundamental de la lucha contra el #COVID19".

  "Somos prioridad, nuestro salario también lo es".

  #SanidadEsPrioridad #atsabahiablanca