Bahía sufre la peor caída económica desde la crisis de 2002
Gonzalo Semilla, economista y jefe del CREEBBA, aseguró que la situación actual "está cargada de incertidumbre porque no sabés cuál va a ser el impacto".
Para encontrar una caída económica comparable al segundo bimestre de este año en nuestra ciudad hay que remontarse a la crisis de la convertibilidad en 2002, aseguró el CREEBBA.
El Centro Regional de Estudios Económicos de Bahía Blanca Argentina señaló que "en el marco de la pandemia declarada por la Organización Mundial de la Salud por el COVID-19, la situación general de las empresas de Bahía Blanca fue desalentadora".
En ese sentido, Gonzalo Semilla, economista y jefe del CREEBBA, sostuvo que la actual "es una situación inédita" y que "la caída es abrupta".
"Es un evento inédito, por eso se lo llama 'cisne negro' —relató—. Es inesperado y está cargado de incertidumbre porque no sabés cuál va a ser el impacto. Lo estamos viendo ahora, lo estamos midiendo y en un mes y medio, la caída es estrepitosa".
"Obviamente, cuando esto comience a revertirse, el salto va a ser importante. El tema es ver si va a ser sostenible", añadió Semilla.
El saldo de respuesta del indicador de situación general —que se muestra en el gráfico— es calificado como desalentador bajo los parámetros de medición del CREEBBA al haber pasado de -22 a -66 producto de un 2 % de los encuestados que se encontró en una situación buena, un 30 % que no presentó cambios del bimestre anterior a este y un 68 % que se vio en una mala situación general. Se trata del decimocuarto bimestre consecutivo que no exhibe resultados positivos para este indicador.
El informe también detalla que la región exhibió una tendencia desalentadora durante el bimestre analizado, generando un retroceso respecto a los meses previos. Este suceso, lógicamente, es consecuencia del aislamiento social obligatorio que forzó el cierre de empresas de manera preventiva.