Bahía Blanca | Viernes, 22 de agosto

Bahía Blanca | Viernes, 22 de agosto

Bahía Blanca | Viernes, 22 de agosto

Aparatos en desuso, pilas, baterías, remedios vencidos y más, se reciben hoy en la vieja terminal

La 17° Jornada de Residuos Peligrosos Domiciliarios se realizará hoy, de 10 a 15 en el playón de Drago al 1900, donde funcionaba la Terminal de Colectivos.

Laura Gregorietti

[email protected]

 

   Electrodomésticos y televisores, celulares, envases vacíos de pintura, de solventes y de productos de limpieza, cartuchos de impresora y de toners, computadoras, monitores e impresoras, termómetros de mercurio, pilas cilíndricas y botón, medicamentos vencidos, baterías de auto, celulares, alarmas, entre otras, son las cosas que se recibirán hoy en la edición número 17 de la "Jornada de Residuos Peligrosos Domiciliarios".

   Será, hoy, de 10 a 15, en el playón de la exterminal de Omnibus, calle Drago 1900 con la organización de IPES Servicios Ambientales, Bahía Verde Transporte y Servicios Ambientales y Bahía Gestión Ambiental.

   Desde el área de Medio Ambiente de la Municipalidad, Rossana Epulef  aseguró que cada año se suma más gente a estas campañas.

   "La edición anterior de esta jornada se realizó en el playón de la UNS y asistieron más de 900 personas, algo que colmó nuestras expectativas, y en donde se recolectaron un total de 180 metros cúbicos de residuos entre computadoras, impresoras, electrodomésticos, envases vacíos de pesticidas, herbicidas, pinturas, pilas botón y cilíndricas, baterías de celular y auto, medicamentos vencidos, tonners, cartuchos de impresoras y termómetros de mercurio".

   También serán parte de la propuesta el Colegio de Farmacéuticos, la  Plataforma de Crecimiento Integral para Niños, el Instituto Juan XXIII, la Guardia Urbana y el Espacio Tec.

   Según consta en el informe elaborado por la Municipalidad, la campaña fue récord en relación a la cantidad de personas que acudieron y de residuos recolectados.

   Pero, la gran duda es el destino final de todos estos residuos, en su mayoría, con un poder de contaminación muy alto.

   La planta IPES S.A.,habilitada por el Organismo Provincial de Desarrollo Sostenible (OPDS), se encuentra ubicada en Ruta 33, a 18 km de la ciudad de Bahía Blanca, en el paraje La Vitícola, y en sus instalaciones se desarrollan dos procesos para el tratamiento y disposición final de estos residuos industriales especiales y no especiales.

   "El objetivo es lograr separar del circuito general de residuos de origen doméstico a aquellos que posean características peligrosas, y que por lo tanto resulta conveniente su tratamiento diferenciado respecto del resto de los residuos domiciliarios. Numerosos productos de uso cotidiano en los hogares pueden contener una o más de estas características: la toxicidad, corrosividad, reactividad con agua o aire, etc.", contó Raúl Brunt, gerente de la planta IPES.

   La cantidad residuos peligrosos recolectados desde 2007, como así también la continuidad a través de los años, hacen que estos programas tengan características únicas en el país constituyéndose en un orgullo para la ciudad de Bahía Blanca.

   "La mala gestión de los residuos peligrosos domiciliarios -aclaró- puede provocar contaminación del aire, el suelo y el agua, como así también daños a la salud de las personas. De allí la importancia de proveer a la comunidad una solución segura y conveniente para la disposición de estos elementos, ayudando además a la concientización del vecino respecto de su responsabilidad frente al cuidado del medio ambiente".

   Según cuenta, el grado de contaminación y la posibilidad de daño a la salud de las personas, dependerán del tipo y cantidad del residuo.

   "Por ejemplo, en el caso de las pilas, el mayor riesgo se produce cuando son desechadas sin ningún tipo de acondicionamiento y/o gestión que evite problemas de contaminación al sufrir la corrosión de sus carcasas. Ello produce el derrame de metales pesados y otros compuestos que se liberan al suelo, al agua superficial y subterránea, donde pueden permanecer como elemento tóxico o bien ser ingeridos por seres vivos. Si bien el daño depende del tipo de pila desechada,  se estima que una pila común contamina 3000 litros de agua; una alcalina, 175.000 litros, y una tipo botón, 600.000 litros".

   Una vez recibidos los residuos en las Jornadas, los mismos son acondicionados para el transporte y derivados a la planta de tratamiento IPES en Bahía Blanca y a la planta DESLER en Buenos Aires.

   "El Transporte debe ser realizado de acuerdo a requerimientos técnicos y legales, para lo cual desde el inicio del Programa se ha contado con la colaboración de la empresa de transporte Bahía Verde Servicios".

   Una vez que los residuos son acondicionados a fin de minimizar sus características peligrosas, se les da disposición final en el relleno de seguridad de IPES S.A.

   "En el caso de los elementos informáticos recibidos, en algunas de las Jornadas realizadas se los ha acondicionado, recuperado y posteriormente entregado a instituciones u organizaciones públicas que las necesiten".

   La planta de IPES ocupa una extensión aproximada de 207 hectáreas, y las tecnologías que se desarrollan allí son Landfarming, que consiste en el tratamiento por biodegradación de residuos orgánicos y el Relleno de Seguridad, que es el almacenamiento permanente y seguro de residuos.

   La empresa también brinda servicios ambientales y remediaciones ante derrames de productos, transporte de residuos, remediaciones in situ.

   Además de las Jornadas de Recolección de Residuos Peligrosos domiciliarios existe otro Programa que IPES desarrolla junto con la Municipalidad de Bahía Blanca: el Programa PILAS. Este último programa se desarrolla desde el año 2000, habiendo sido premiado en el 2006 a nivel nacional por la Asociación para el Estudio de los Residuos Sólidos (ARS).

   A través de la implementación del Programa, desde sus inicios se han recibido, acondicionado y dado disposición segura a más de 100.000 Kg. de pilas.