Bahía Blanca | Sabado, 04 de mayo

Bahía Blanca | Sabado, 04 de mayo

Bahía Blanca | Sabado, 04 de mayo

Un oncólogo bahiense, líder de opinión en un congreso mundial

En Lisboa, el doctor Fernando Petracci presentó su experiencia en el tratamiento de pacientes con drogas específicas en bloquear la capacidad de dividirse de las células tumorales. 

Fotos: Archivo La Nueva.

Por Cecilia Corradetti / ccorradetti@lanueva.com

   Desde que egresó como Médico de la Universidad Nacional de La Plata, Fernando Petracci, bahiense, supo que su especialidad sería la oncología y luego, puntualmente, el cáncer de mama. Así, se capacitó en el Instituto Alexander Fleming de Buenos Aires --primero-- y luego en los Estados Unidos y España.

   Hoy, radicado en la Capital Federal, se constituyó como principal referente y líder de opinión en Latinoamérica en materia de drogas innovadoras de alto costo en pos de lograr mayor acceso poblacional.

   Es por eso que desde Lisboa, Portugal, donde en estos días se lleva a cabo un encuentro mundial sobre acceso y costos de nuevas drogas en cáncer de mama avanzado, Petracci contó su misión: presentar su experiencia en el tratamiento de pacientes con drogas específicas en bloquear la capacidad de las células tumorales de dividirse, llamadas genéricamente Inhibidores CDK4/6”.

   Argentina es el primer país de Latinoamérica en contar con aprobaciones de tres variantes de estos inhibidores: Palbociclib, disponible desde fines de 2015; Ribociclib desde el 2017 y Abemaciclib, desde septiembre del corriente año.

   “Esta clase de drogas ha revolucionado el manejo de las pacientes con cáncer de mama avanzado, no sólo logrando que las pacientes vivan más, sino que su calidad de vida mejore a causa de un mayor control sintomático de la enfermedad y porque menor número de pacientes requiere quimioterapia a corto y largo plazo”, ejemplificó.

   Petracci fue invitado por el Comité Asesor del Proyecto CARE, uno de los primeros proyectos de Real World Evidence RWE en cáncer de mama, en este caso esponsoreado por el Laboratorio Pfizer y, así, oficia como líder de opinión en medio de expertos de Estados Unidos, Francia, Alemania y Gran Bretaña, representantes de empresas aseguradoras y de grupos de pacientes.

     “Es una satisfacción personal, académica y profesional, disfruto de este intercambio tan enriquecedor donde cada uno aporta su experiencia en el manejo de pacientes identificando beneficios y barreras de los tratamientos”, continuó.

   --¿Cuál es el principal desafío en materia de cáncer de mama avanzado?

   --Tratar de incluir la mayor cantidad de información del uso de drogas al ámbito del consultorio diario y lograr mayor cantidad de herramientas que impacten en la sobrevida.

   --¿Cuál es la mayor responsabilidad de especialistas y empresas farmacéuticas?

   --Sin dudas, descubrir, estudiar y aprobar el uso de nuevas drogas. De hecho, este encuentro en Lisboa tiene muchos tópicos para discutir: acceso a medicamentos, modelos de salud, rol del estado, romper con el tabú del cáncer, etc.  Y, por otro lado, recordar que Bahía Blanca exporta recurso humano científico.

   --¿Cómo está posicionada la Argentina en cuanto a drogas oncológicas aprobadas?

   --Argentina es el segundo país de Latinoamérica, después de EE.UU, con el mayor número de drogas oncológicas aprobadas y disponibles en la práctica médica diaria. ANMAT es el ente regulador encargado de la aprobación y comerialización de medicamentos oncológicos en el país. El proceso de aprobación de una nueva droga en nuestro país, comparado con otros países de Latinoamérica y Europa demora entre 6 a 18 meses, considerado como un período corto si se tiene en cuenta que puede llevar 2 a 3 años o por trabas regulatorias nunca comercializarse en determinados países.

   “A pesar de esto, el acceso a drogas oncológicas de alto costo es heterogéneo, un escaso o nulo número de pacientes acceden bajo el sistema público contrariamente a un elevado acceso en pacientes con cobertura privada. El estado subsidia a las aseguradoras en las drogas de alto costo hasta en un 60% de su valor”.

   --¿Qué proceso atraviesa una droga oncológica antes de ser suministrada?  

   --Requiere años de investigación y ajustes, millones de dólares de inversión por las industrias farmacéuticas para, finalmente, recibir aprobación por entes gubernamentales. Todo ese proceso hace que el costo de un mes de tratamiento sea muy elevado, miles de dólares mensuales.

   --¿De qué depende lograr mayor acceso a drogas innovadoras?

   --Depende de una interrelación de factores: costos, uso racional de las drogas por los oncólogos, coberturas de salud, datos de beneficios y toxicidad demostrados en estudios de investigación. También interacción con entes gubernamentales reguladores e interacción con sociedades oncológicas nacionales.

   --¿Qué significa Real World Evidence?

   --RWD hace referencia a las vías de acceso y recolección de inmensurables volúmenes de información (historias clínicas electrónicas, centros de imágenes, medicina pública y privada, aplicaciones móbiles, etc). El análisis de toda esa información evaluando beneficio y toxicidad de los tratamientos volcado a la toma de decisiones desde lo indiviaual como oncólogo en consultorio a lo global utilizado por entes gubernamentales o por empresas farmacéuticas recibe el nombre de “Real-World Evidence” (RWE).

   “Actualmente muchas empresas farmacéuticas están invirtiendo millones de dólares en proyectos de RWD/RWE recolectando múltiples variables de datos para lograr que un mayor número de pacientes accedan a tratamientos oncológicos dirigidos e innovadores”.

   --¿Cuál es su principal función?

   --En los últimos años he viajado por Latinoamérica compartiendo mi experiencia en el manejo de nuevas drogas dirigidas y de alto costo en pacientes con la patología avanzada en mujeres pre y postmenopáusicas, y en hombres con cáncer de mama. Me ha permitido aprender de los distintos modelos de salud en países como México, Colombia, Chile, Brasil y Bolivia, con un acceso heterogéneo a drogas de alto costo.

   --¿Con qué datos concretos ejemplificó su labor en Lisboa?

   --Tuve la oportunidad de compartir mi experiencia en la utilización de Palbociclib (Ibrance®, Pfizer) en más de 120 pacientes tratadas en dos instituciones privadas de Buenos Aires desde agosto de 2015 a la fecha. Literalmente, los primeros datos de la vida real en población latina recolectados en forma prospectiva.

Perfil

--Hijo de Néstor Petracci (fallecido) y de Gladys Monti, profesora de Educación Física, Fernando Petracci es bahiense y tiene dos hermanos: Pablo y Facundo.

--Casado con María Eugenia Dutto (odontóloga forense), tiene dos hijas, Lucía y Renata.

--Es egresado del Colegio Don Bosco de Bahía Blanca; de la carrera de Medicina en La Plata. Realizó una especialización en el departamento de Cáncer de Mama del Anderson Cancer Center, Houston, Texas. Es master en Oncología Molecular del Centro de Investigaciones Oncológicas de Madrid.

--Actualmente es jefe del servicio de Hospital de Día del Instituto Alexander Fleming y oncólogo del Sanatorio Las Lomas, San Isidro.

--Dictó numerosas conferencias a nivel internacional, logrando una amplia experiencia en el manejo de pacientes con esta patología y en la planificación de estrategias de secuenciación de tratamiento en dichas pacientes, posicionándose como líder de opinión en Latinoamérica.