Bahía Blanca | Martes, 22 de julio

Bahía Blanca | Martes, 22 de julio

Bahía Blanca | Martes, 22 de julio

Los cascos azules entrenan en Epecuén

El lugar bien parece sacado de una película de guerra: los carteles en inglés previniendo sobre el uso de armas, los rollos de alambres con filo, los cascos azules armados y solicitando identificación a quien pase por el lugar, puestos de vigía en el perímetro, los vehículos blancos con la sigla UN en sus puertas y las carpas de campaña levantadas en el interior de la zona.
Los cascos azules entrenan en Epecuén. Sociedad. La Nueva. Bahía Blanca

 El lugar bien parece sacado de una película de guerra: los carteles en inglés previniendo sobre el uso de armas, los rollos de alambres con filo, los cascos azules armados y solicitando identificación a quien pase por el lugar, puestos de vigía en el perímetro, los vehículos blancos con la sigla UN en sus puertas y las carpas de campaña levantadas en el interior de la zona.


 Desde hace una semana y durante cualquier momento del día, por las calles y caminos rurales de Carhué pueden verse los camiones o camionetas de la ONU. En la exvilla Epecuén sucede lo mismo, sólo que allí se suman grupos de hombres y mujeres armados recorriendo las ruinas, realizando patrullajes o tareas de salvataje.


 Para cualquier persona que llegara al lugar sin saber qué pasa, la visión sería por lo menos preocupante. Sin embargo, la situación es bien diferente: desde hace unos días, entre 250 y 300 efectivos pertenecientes al componente terrestre del batallón conjunto argentino de la fuerza de paz argentino-chilena Cruz del Sur --compuesto por cascos azules de la ONU-- están realizando distintas ejercitaciones y adiestramiento anuales, tomando como base la antigua estación de trenes de la exvilla Epecuén.


 "Durante estos días se incrementará el nivel de adiestramiento en técnicas de operaciones unidas --es decir, el núcleo duro del adiestramiento--, aquellas que permiten tanto a las fracciones orgánicas como a los hombres adquirir técnicas y procedimientos como, por ejemplo, manejo de puestos de control, puestos observatorios, situaciones de emergencia, ayuda humanitaria, control de comicios y patrullas, entre muchas", afirmó el teniente coronel Alfredo Pozzo, jefe del Regimiento Mecanizado Nº 12 con asiento en la ciudad pampeana de Toay y del batallón conjunto argentino Cruz del Sur.


 Las tropas --que arribaron el jueves pasado y concluirán los movimientos mañana-- que están en el lugar son autosuficientes: tienen alimentos, abastecimiento de agua propio, equipos electrógenos y baños químicos, entre otras cosas.


 "Cuando uno trata de buscar ambientes que le permitan brindar la mayor aproximación y realismo a las situaciones, Epecuén surgió prácticamente en forma natural. El batallón ya había hecho ejercicios en la antigua villa de Casa de Piedra, pero esta tiene mejores condiciones, porque sus ruinas asemejan mucho a lo que es una población devastada por un desastre natural o un conflicto, ya que mantiene algunas de sus construcciones en pie y el trazado de sus calles, para el ejercicio de patrullas urbanas. Incluso, a muchos nos recuerdan a las ruinas de los pueblos del conflicto en Chipre, atacados por los bombardeos turcos", agregó.


 Además, el que se encuentre próximo a un espejo de agua da muchas variantes a los ejercicios, y a la práctica de diferentes patrullajes y métodos de seguridad.


 Más allá de que no se trata de una jornada de puertas abiertas del Ejército, cualquier persona puede ingresar al lugar, hablar con los soldados y los oficiales, informarse, observar los equipos o sacarse fotos.


 "Para hacer los ejercicios no es necesario cerrar la villa. Es más, hemos preparado folletos informativos para entregar a los visitantes que vayan al lugar y se encuentren con personal vestido para realizar los entrenamientos. La idea es no modificar en nada las actividades de la población", comentó Pozzo, quien destacó la colaboración recibida desde el municipio de Adolfo Alsina.


 "Van a encontrar gente patrullando, o vehículos blancos con el logo de Naciones Unidas. Además, a quienes quieran saber algo o tengan alguna inquietud, se les brindará información. Pasa que para alguien que no está habituado, esto no deja de ser una rareza", añadió el teniente coronel, quien no descartó que en el futuro se puedan repetir los ejercicios.

Cuestión ambiental




 Pozzo destacó que uno de los puntos más conversados para confirmar la realización de maniobras en la zona de la villa Epecuén fue el cuidado del medio ambiente, máxime teniendo en cuenta que se trata de un área protegida, tanto por cuestiones edilicias y de fauna.


 "Por ello, acordamos varios puntos en detalle en cuanto a las responsabilidades nuestras. De hecho, no vamos a hacer ejercicios con ningún tipo de pirotecnia que produzca ruido importante, ni vamos a desplazar ningún escombro o provocar cambios en el paisaje que proporciona la villa a sus turistas", destacó.


 "Es decir, todo lo que haremos no implica modificar en nada el ambiente de la zona protegida ni en el fondo ni en la forma. Disminuimos al máximo cualquier tipo de consecuencia que pueda hablar", añadió.

Desde 2011 a disposición de Naciones Unidas




 La fuerza binacional Cruz del Sur tiene su origen en 2005, a instancias de los jefes del Estado Mayor chilenos y argentinos. En 2006 se firmó un memorándum de entendimiento entre ambos gobiernos, que permitió la creación de una fuerza que iba a operar a disposición de la ONU dentro del sistema Unsas, que es una fuerza en stand-by para desplegar en el ambiente de misión que el Consejo de Seguridad disponga.


 Luego de la conformación de un estado mayor conjunto combinado compuesto por oficiales de ambos países y el desarrollo de planes y acuerdos para que esta fuerza se organice, en 2011 se pone a disposición la fuerza ante la ONU.


 Así, una vez que la ONU disponga o el Consejo de Seguridad solicite la participación de esta fuerza en un ambiente o zona de misión --y que tanto Chile como Argentina se muestren de acuerdo--, se establecerán los convenios pertinentes y se realizará el despliegue de las fuerzas. Por el momento, Cruz del Sur no ha actuado en ningún foco de conflicto.


 Pozzo enfatizó que esta no es una fuerza de intervención ni se encolumna para imponer una determinada situación.


 "Las fuerzas de paz siempre tienen la misión de asegurar el mantenimiento de la paz en la zona de conflicto: de acuerdo a la naturaleza de conflicto, va a ser la naturaleza de su empleo", ejemplificó.


 "Esta fuerza está compuesta por cascos azules. Dentro del conjunto de integrantes, lógicamente hay una cantidad importante con experiencia en operaciones de paz, y que han participado en Croacia, Kuwait y Haití. Estas vivencias son sumamente enriquecedoras al momento del adiestramiento de las fuerzas, aunque no es un requisito imprescindible", concluyó.

Hernán Guercio/"La Nueva Provincia"