Colón y los vinos del terruño
La ciudad de Colón realizará la muestra binacional "ColonVinos 2012" el 13 y 14 de abril próximo. Entre Ríos retomó la actividad vitivinícola que comenzaron los inmigrantes europeos, y que fue postergada injustamente durante 62 años.
Cuando la historia la cuenta un descendiente directo de aquellos inmigrantes europeos que comenzaron a llegar en 1857 a las colonias de Colón y San José, fundadas por el general Justo José de Urquiza, el relato sume a los que escuchan en un profundo silencio.
Eso fue lo que ocurrió, días atrás, en la sede de la Federación Empresaria Hotelero Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA), en la ciudad de Buenos Aires, cuando Jesús Vulliez, el dueño de la única bodega del litoral --Vulliez-Sermet-- contó que, en 1936, el entonces presidente de la Nación, Agustín P. Justo, firmó una disposición por la que sólo se permitía la comercialización de vinos procedentes de las provincias cordilleranas.
Justo, paradójicamente un hombre oriundo de Concepción del Uruguay, terminó de un plumazo con la actividad de unos 30 emprendimientos cuyos viñedos y bodegas florecían a orillas del manso río Uruguay.
Fue así que el silencio invadió las bodegas y las cavas que los viñateros franceses, suizos y piamonteses tenían en Colón, Villa Elisa, San José y Concordia, donde habían comenzado a elaborar los vinos de sus terruños, y la grapa, en parte para la familia pero también como fuente de trabajo.
El gobierno alegó que debía proteger a las provincias cordilleras, porque carecían de otros recursos, una disposición de la que quedó dispensada Villa Caroya, en Córdoba, por motivos que nadie sabe explicar.
Un claro ejemplo, este, de cómo las economías regionales se decidían en la gran urbe.
Vulliez, que además de economista preside el Centro Vitivinícola de Entre Ríos, recuerda que su tatarabuelo, el suizo Joseph Fabre, en 1874 plantó vides y construyó una bodega, que en la planta alta albergó a su familia.
Pocos años después, en 1895, Entre Ríos era la cuarta provincia productora de vinos, después de Mendoza, San Juan y Catamarca.
Esos tiempos de prosperidad se extendieron hasta la tercera década del siglo XX, cuando sobrevino aquella injusta resolución del gobierno.
Por la vieja huella.
Y cuando, finalmente, en 1998, 62 años después, se liberó la comercialización de vinos en el país, sin importar su procedencia, fue cuando los herederos de la vieja tradición comenzaron otra vez a hablar de vinos.
Retomaron esa huella, tan vieja como poco conocida, y la pensaron como un buen elemento de integración con el cercano Uruguay.
"Había que comenzar de nuevo y lo hicimos", afirma Vulliez, quien reactivó el emprendimiento en el 2003 y recibió, en 2007, la categoría de "bodega", por parte del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), que la convirtió en la primera y única de la región del litoral.
Y en la nueva bodega incluyó alojamiento para turistas, una piscina y un restaurante.
El debut oficial de los vinos de la bodega, elaborados con uvas de sus propios viñedos, fue con un Malbec y un rosado.
"Quedamos muy satisfechos con los resultados que obtuvimos porque nuestro objetivo es, y seguirá siendo, producir calidad", dijo el empresario.
Si bien la producción con uvas propias, de sus cuatro hectáreas de viñedos, es de 54 mil litros al año --la capacidad total es de 80 mil litros--, hay otros viñedos que traen sus uvas para vinificar en esta bodega que cuenta con la tecnología necesaria para elaborar vinos de alta gama.
Para garantizar la tipicidad de la región, un técnico uruguayo asesora a los productores, ya que en Argentina es difícil conseguir un profesional para esta tarea, porque los especialistas egresan solamente de las universidades de Mendoza y del Comahue, en Neuquén.
Para Vulliez la vitivinicultura dio un salto cualitativo en los últimos 25 años, pero hace sólo diez dio otro, en este caso geográfico, incluyendo emprendimientos como el de Entre Ríos, sitios no tradicionales que buscan su lugar en el mapa de los vinos nacionales.
Entre Ríos quiere mostrar sus vinos al país y al mundo.
Vinos de buena intensidad, tintes violáceos, elevado aroma y taninos suaves y amables.
En las degustaciones, la fase olfativa es la que más difiere respecto de las variedades finas de Cuyo.
El secreto son las diferentes vendimias, que comienzan el 20 de enero y se extienden durante todo el mes de febrero.
"Estamos probando ocho cepas nuevas de Francia y creo que la variedad tannat es la que hará punta en el Siglo XXI", vaticina el bodeguero.
CORINA CANALE
"ColonVinos 2012!
La segunda edición de la muestra binacional "ColónVinos 2012" se realizará en el Puerto de Colón, el viernes 13 y el sábado 14 de abril próximos, organizada por el Rotary Club de la ciudad entrerriana.
Participarán bodegas de Argentina y de Salto y Paysandú, en Uruguay, que presentarán "Nuevas Areas Vinícolas: Tipicidad y Diversidad", que ofrecerán degustaciones de vinos locales, regionales y nacionales.
El viernes 13 las bodegas presentarán sus vinos y destacarán sus características.
La entrada incluye una copa de degustación, a elección del visitante, acompañada por quesos y chacinados locales.
También habrá una subasta de vinos, a beneficio de instituciones sociales, y se sortearán productos de la región.
Mientras tanto, el sábado 14 el ingreso será sin cargo, con un programa que incluye presentación y degustación de vinos y un show musical.
Mario Zavaleta y Claudio Aguilar, vicepresidentes de la Fehgra, recibieron a la delegación de Entre Ríos y manifestaron su apoyo a "ColónVinos 2012", a través de Aldo Germanier, su representante oficial en Colón y dueño del restaurante y hostería "Viejo Almacén".
También asistieron a la presentación en Buenos Aires el presidente de la Comisión "ColónVinos", Marcos Castro, y el intendente de Colón, Mariano Rebord, quien dijo: "esperamos que `ColónVinos' alcance el rango de Fiesta Nacional".
Cómo llegar
Desde Buenos Aires, por el Acceso Norte, ruta nacional 9, Complejo Zárate-Brazo Largo, ruta nacional 12, hasta Ceibas, y, desde allí, por la ruta nacional 14 hasta el kilómetro 153 y ruta internacional 135, hasta el acceso a Colón.
Aniversario
"ColónVinos" se suma a los festejos por los 149 años de la fundación de Colón, el 12 de abril de 1863.
Atractivos cercanos
Las termas de Colón, a menos de 10 minutos en auto desde el centro de la ciudad; las termas de San José, a 5 kilómetros, y las termas de Villa Elisa, a 30 kilómetros.
Los Pecanes
En el establecimiento Los Pecanes se producen nueces pecan, "La Reina de las Frutas Secas", en San José. Informes en la web: www.lospecanes.com.ar
Muy cerca
La ciudad uruguaya de Paysandú está a 15 kilómetros, por la ruta internacional 135, al otro lado del río Uruguay.
Algo más
El Parque Nacional El Palmar está a 40 kilómetros, por la ruta nacional 14.
Playas
Colón tiene 10 kilómetros de playas, en las costas del Uruguay, e islas con lenguas de arena que se recorren en lancha.
Variedades
Blancas (Chardonnay). Tintas (Malbec, merlot, cabernet sauvignon, syrah, tannat, sangiovese y pinot meunier).
Tipos de vino
Blanco Chardonnay, Rosado, Tintos Varietales, Tintos de Corte y Vino Espumoso, elaborado con el método champenoise.
Dónde informarse
Más información se puede encontrar en la web: www.bodegavulliezsermet.com.ar