Bahía Blanca | Domingo, 31 de agosto

Bahía Blanca | Domingo, 31 de agosto

Bahía Blanca | Domingo, 31 de agosto

CIUDAD CON HISTORIAS SAGRADAS Y PROFANAS

A Rosario nunca la fundaron, no tiene fundador. Apenas si al capitán Juan Ramón de Pineda algunos historiadores lo ungen como tal, ya que, concesión mediante de tierras, levantó su estancia en 1665 en el Pago de los Arroyos, donde había sólo un pequeño caserío rural. Una aldea que no surgió para defender nada, ni tampoco de la decisión oficial, y mucho menos como política poblacional. Ocupaba, y ocupa, la orilla derecha del Paraná y el corazón de la pampa húmeda.

 A Rosario nunca la fundaron, no tiene fundador. Apenas si al capitán Juan Ramón de Pineda algunos historiadores lo ungen como tal, ya que, concesión mediante de tierras, levantó su estancia en 1665 en el Pago de los Arroyos, donde había sólo un pequeño caserío rural.


 Una aldea que no surgió para defender nada, ni tampoco de la decisión oficial, y mucho menos como política poblacional. Ocupaba, y ocupa, la orilla derecha del Paraná y el corazón de la pampa húmeda.


 Años después, cuando los hombres del viejo mundo merodeaban por las tierras nuevas, llegó hasta allí el curioso naturalista inglés Charles Darwin, y a fines de 1910 llegaron siete cultivadores de olivo sicilianos, entre ellos Juan Galiffi, que llegó a ser el capo máximo de la mafia argentina, el tristemente famoso "Chicho Grande". Y el padre de la célebre Agata.


 Recién en 1916 la prensa comenzó a reflejar el accionar delictivo de la mafia. Y también en la década del '20 del siglo pasado visitó la ciudad de Rosario el escritor español Federico García Lorca.


 El destino de Rosario era de tanta grandeza que fue allí, a orillas del río caudaloso, donde el General Manuel Belgrano creó la bandera de la Patria. En ese lugar, el Parque Nacional de la Bandera, el 20 de junio de cada año se realizan las máximas celebraciones a nuestra enseña.


 Fue así que la historia, a Rosario, la no fundada, la catapultó como La Cuna de la Bandera; y en 1957, entre ceibos, jacarandás y palos borrachos se inauguró el Monumento Nacional, obra del arquitecto Angel Guido.


 Pero unos años antes, a comienzos del siglo XX, el mundo la conoció como "la Barcelona del Río de la Plata" por su gran concentración obrera, comparable con el anarquismo de la capital catalana, que superaba al de la cercana Buenos Aires.


 "El anarquismo imperaba en las clases obreras de Rosario como único señor", dijo Juan Bialet Massé, mientras que para otros, entre ellos el socialista porteño Adrián Patroni, era "la meca del anarquismo argentino".


 Patroni visitó la ciudad durante las protestas gremiales de 1901, una historia que el visitante encontrará en el Museo de la Ciudad.


 Otro iluminado de las letras, Roberto Arlt, llegó en barco a Rosario en 1933 en un viaje desde Buenos Aires a Corrientes, enviado por el diario "El Mundo". En ese viaje escribió sus "Aguafuertes fluviales".


 Dijo Arlt: "he marchado como en tierra extraña por veredas y calles más limpias que el paño de un billar, mirando caras de mujeres desconocidas, y de pronto me he sentido marinero, comprendí la tristeza de navegar toda la vida, de estar alejado de las hermosas ciudades ¡porque las hermosas ciudades son hermosas aunque no lo creamos cuando estamos en ellas! Para amar a las ciudades hay que perderlas de vista durante 30 horas".


 La calle Pichincha, que está cerca de la estación ferroviaria, fue a comienzos del siglo pasado la calle del pecado. Los marineros que llegaban desde lejos aprendían a ir, como mal decían, a la "pichinchou".


 Al caer la noche la iluminación "a giorno" caía sobre esa calle y aparecían, como por arte de magia, los vendedores ambulantes, los músicos y cantores, y también los bohemios y los payadores. Los reductos del placer tenían nombre itálico, como el Trípoli; afrancesado como el Moulin Rouge, y por supuesto los infaltables España, Elegante e Internacional.


 En esa arteria estaban los prostíbulos más lujosos, aquellos que frecuentaban los pudientes y refinados. Pero ninguno alcanzó el esplendor y la fama de Madame Safo, que tenía salones con paredes tapizadas de gobelinos y profusión de espejos.


 La ciudad también tiene un viejo bar, de 1943, el Bar El Cairo, que le debe su fama a Roberto Fontanarrosa, uno de sus hijos dilectos, quién lo inmortalizó en su libro La mesa de los galanes, y que decía que "era un club donde uno iba a encontrarse con gente amiga".


 Fue así que un día, sin avisar, entró al viejo edificio de la esquina de Sarmiento y Santa Fe, nada menos que con Juan Manuel Serrat.


 Mañana lunes, cerrando los homenajes a la Bandera, tocará allí "Swing Tonic", la banda que ejecuta Jazz y Bossa Nova. Los muros del viejo bar vibrarán con los temas de Cole Porter, Gershwin y Tom Jobim.




  CORINA CANALE

PARA RECUADRO

Campeonato abierto de golf 2011








 Como parte de la celebración por el Día de la Bandera, se realizará el 75º Campeonato Abierto de Golf Ciudad de Rosario, en cinco clubes simultáneamente y con la participación de 500 jugadores.


 El campeonato otorga puntaje para el Ranking Nacional de Jugadores Aficionados.


 El golf llegó a la Argentina en 1892 con las empresas ferroviarias británicas, y en 1985 se inauguró el Rosario Golf Club, que, por carencia de elementos, especialmente de palos, debió cerrar.


 Como los equipos estaban sujetos a impuestos, para evadirlos se armó una operación que ya evidenciaba la famosa "viveza criolla". Durante meses, elegantes señores bajaban de los barcos llevando palos como si fueran bastones, y así lograron burlar los controles aduaneros.


DATOS DE INTERES

* El Teatro del Círculo es el principal de la ciudad, que tiene 1.550 butacas y cuya acústica fue reconocida por el tenor italiano Enrico Caruso. Escenario: 14 metros de boca y 20 de profundidad. Se inauguró a principios del siglo XX como Teatro La Opera.
* Congreso de la Lengua: se realizó en el Teatro del Círculo en 2004 con la presencia de los Reyes de España, Juan Carlos y Sofía.
* Parque de la Independencia: en su lago se realiza el show de las Aguas Danzantes. Su música son 22 temas de Juan Carlos Baglietto y Lito Vitale. También está allí el Predio Ferial de la Rural, el Rosedal, el Hipódromo, El Palomar y el estadio de Newell's Old Boys.
* Paseo de Ferias y Mercados: Mercado Retro La Huella, de antigüedades; El Roperito, de ropa usada y arreglos; Feria de Artesanías del Boulevard; Mercado de Pulgas del Bajo, libros, artesanías, antigüedades, y Cooltura Diseño, ropa y objetos.
* Barco Ciudad de Rosario: itinerarios hacia el Alto Delta, recorriendo las islas entrerrianas y el puente Rosario-Victoria. Servicio de Buffet.
* Playas y Paradores Isleños: en las islas y los bancos de arena del Alto Delta del Paraná. Servicios gastronómicos y prácticas deportivas.
* Una foto con el "Negro" Olmedo: el actor está sentado en un banco de Pichincha, su barrio natal. La escultura en bronce es de Carmita Batle.
* Arquitectura rosarina: el estilo inglés del barrio Fisherton; el emblemático edificio de la Bolsa de Comercio; el edificio "La Bola de Nieve", que en 1907 fue el más alto de la ciudad, y la Iglesia Evangélica Alemana, con su bello Cantero de Otoño.

Dónde informarse.
Web:www.rosarioturismo.com/servicios y Ente Turístico Rosario, en Avda. Belgrano y Buenos Aires. Mail: [email protected] y web www.rosarioturismo.com.