Desde aquel sábado de 1930
LU2 cumple hoy 80 años. Pero ¿cómo nació ese sueño?
"Hoy será inaugurada la Broadcasting Bahía Blanca".
Así se destacaba en un título de "La Nueva Provincia" del sábado 31 de mayo de 1930.
En el chalet de madera de Zelarrayán 1610, en el solar que había sido la quinta de Duprat, se inauguraba LT8.
A las cinco de la tarde del 31 de mayo del 30, aparecía la expresión estable de una radio en Bahía Blanca, luego de varios intentos fallidos a partir de 1922, personalidades de entonces fueron invitadas a opinar sobre el acontecimiento.
Uno de ellos, el intendente Florentino Ayestarán. Gozosos estaban los fundadores: Segundo Alzola y Norberto Parenti, asociados en una temeridad técnica y económica.
Este último había nacido en Mercedes, Uruguay. Fue transportista y publicista. Alzola, aficionado a la mecánica y la electricidad, había incursionado como radioaficionado. Traía de Santa Rosa, La Pampa, la impronta de una experiencia radial.
Cerró la cita inaugural la orquesta dirigida por Alberto Savioli, en violín; con Francisco Brambilla en violoncelo y Oscar Orzali en piano, animaron el festejo con varias páginas muy elegidas.
"Trabajar en la radio era la cumbre", confesaría tiempo después el músico whitense. El, como sus compañeros artísticos, prolongaría varias décadas de grato contacto con la audiencia.
Mudanzas y nombres
Los fundadores la primera emisora bahiense mantuvieron poco tiempo su dominio, porque, en diciembre de 1930, la vendieron a Jaime Yankelevich, quien por entonces estaba en tren de comprar otras radios en el interior.
La designó LU2 Radio Nacional Bahía Blanca, pero a los cuatro meses la vendió, porque se encontró con un medio que no correspondía económicamente a sus previsiones.
Llegaron nuevos propietarios, nuevos destinos. El 3 de abril de 1931, los estudios son trasladados a Beruti 137. También ocupó la casa de la avenida Alem 1232, hasta que el 11 de agosto de 1932 comienza a llamarse LU2 Radio Bahía Blanca. Para siempre.
Unos meses antes empezaron a difundirse informativos de "La Nueva Provincia", desde las mismas oficinas del diario, a través de un dispositivo instalado por la Unión Telefónica.
Otras etapas: en noviembre de 1934, LU2 cumple un nuevo ciclo, en la amplia mansión de la calle Florida, llamada Rancho Grande, hoy Sociedad Sportiva. Más tarde pasa a Donado 25, hasta que en 1964 llega a Sarmiento 64.
Reconocimiento nacional
Hoy ha consolidado un formidable prestigio nacional. No es ya solamente la "Primera Emisora Bahiense", sino una de las de más alto prestigio nacional.
Sus programaciones se definen por un estilo. Que se mide por una permanente actitud solidaria, en defensa de las instituciones, del bien público, de la cultura.
Acaso sirvan de testimonio los reconocimientos que parten de los premios Broadcasting, Martín Fierro, San Gabriel, Santa Clara y tantos más...
Lejos está aquello de que la radio, frente a otras alternativas, iba a envejecer y...desaparecer.
Está enérgicamente viva, latente y "vendiendo" la magia que emana de un receptor.
Don Enrique Julio, fundador de "La Nueva Provincia", la calificó como "el mayor invento después de la energía eléctrica". Y, soñador siempre, acuñó una expresión que muchos pueden compartir aún hoy: "Cuánta emoción se siente en plena pampa, en pleno lejano sur, con la vibración de LU2 Radio Bahía Blanca, repitiendo el nombre querido de Bahía Blanca".
Homenaje
Hoy se descubrirá una referencia histórica en el lugar donde funcionaron por primera vez sus estudios y planta transmisora. En Zelarrayán 1.610, por entonces zona de quintas y chacras, Segundo Alzola y Norberto Parenti pusieron en el aire LT8 Broadcasting Bahía, nombre con el que nació LU2. Del acto, a desarrollarse a partir de las 11 en el mencionado sitio, participarán invitados entre quienes se cuentan descendientes directos de los fundadores y vecinos, así como directivos y personal de la radio.
En lanueva.com
En la página web de "La Nueva Provincia", lanueva.com, se puede ver un especial multimedia sobre la historia y la actualidad de LU2 con la opinión de quienes trabajan hoy en la primera emisora bahiense.
Por la historia
El pueblo quiere saber
El 13 de junio de 1961, LU2 Radio Bahía Blanca puso en el aire el espacio "El pueblo quiere saber".
A través de su servicio informativo, la primera emisora bahiense lanzó aquel programa, los martes a la noche. La "vértebra" era simple. Los oyentes harían preguntas que la producción trasladaría a gente con autoridad para responderlas, de modo de "resolver el interrogatorio cotidiano del pueblo que desea saber".
Al primer programa asistieron cuatro invitados. El ingeniero Enrique Lingeri Prat, intendente municipal interino, explicó "por qué la Comuna no toma intervención en el abastecimiento de carne". Mario Sclavi, presidente del Concejo Deliberante, habló sobre "por qué se producen accidentes de tránsito".
Por otro lado, el profesor Walter Daub --titular de Mecánica Racional de la Universidad Nacional del Sur-- explicó la razón por la cual, si el hombre jamás habitará la Luna, se invierten miles de millones de dólares en conquistarla. Por último, un invitado a nivel nacional: el doctor Jorge Whebe, secretario de Hacienda, contestó a un comerciante acerca de si los cambios económicos "pueden provocar el alza de los precios".
"Como se ve --señaló una crónica--, se trató de un repertorio que vibró en la cuerda más sensible del interés general". En la segunda edición, hubo otros temas: el director del Colegio Don Bosco reflexionó sobre si un alumno protestante podría estudiar en un colegio católico y el ingeniero Alvaro Alsogaray contestó si fue o no democrático, siendo ministro de Economía, utilizar la radio y la televisión para explicar su accionar.
"El pueblo quiere saber", por LU2, hace cuatro décadas, preguntas de ayer, hoy y siempre...
Julio Sosa, polémico
En octubre de 1962, se presentó en la fonoplatea de LU2 el cantante Julio Sosa.
Con la impecable escenografía armada en el primer piso del edificio de "La Nueva Provincia", la actuación de artistas "en vivo" en la fonoplatea era ya un clásico en la ciudad. Y la presentación de Julio Sosa, acompañado por la orquesta típica de Leopoldo Federico, configuró, sin duda, el acontecimiento musical del año.
Pero la llegada de Julio Sosa sirvió, además, para alimentar una polémica muy en boga por entonces: la música de Piazzolla. "El tango, en su vigencia actual y en la antigua --comentó Julio Sosa a un periodista de este diario--, es lenguaje del pueblo y si lo 'modernizan', ya no es tango".
El cronista fue entonces directo: "¿Qué opinión le merece la línea de Piazzolla?". Y "el varón" respondió sin vueltas: "No comparto lo que escribe como tango. A mí me emocionan más las dos notas que coloca Pichuco que las 1.700 de Piazzolla". Y agregó sin pudor: "Lo suyo es una música renga, orientada hacia lo dodecafónico".
Leopoldo Federico, pese a acompañar musicalmente a Julio Sosa, tenía una opinión opuesta: "Comparto casi en forma absoluta la línea de Piazzolla y admito sus realizaciones". Reconoció, sin embargo, que lo confundía un poco "su locura de ritmos", y criticó que Astor llamara "neotango" a sus composiciones.
Sosa realizó dos presentaciones en LU2. Tenía entonces 36 años de edad. Le quedaban apenas dos de vida. Murió el 25 de noviembre de 1964, al chocar contra un semáforo, a bordo de su DKW Sport.
Fue velado en el Luna Park y, al decir de Canaro, sólo la muerte de Carlos Gardel concitó una demostración superior en pena y afecto.
La fonoplatea
En noviembre de 1965, la fonoplatea de LU2 Radio Bahía Blanca ofreció uno de los programas más exitosos de su historia.
La fonoplatea de LU2 consistía en la actuación en vivo, en un escenario especialmente montado en el primer piso del edificio de Sarmiento 64, de los principales intérpretes de la canción. En ella se presentaron personajes como Aníbal Troilo, Julio Sosa, Leo Dan y Jairo.
Aquel noviembre de 1965, se presentó el legendario Atahualpa Yupanqui, quien desarrolló, durante todo el mes, un ciclo denominado "El paisaje, el hombre y su canto". A tan espectacular presencia siguió un gran show estelar, conla presencia de Los Gavilanes de España, con "la gracia y el colorido de los ritmos de la madre patria"; Carlos Di Fulvio, "emoción, voz y guitarra para nuestro acervo nativo"; Los Trovadores, "con su bagaje de canciones folklóricas", y Piero, la revelación del año por su participación en el programa Remates Musicales, que conducía el eterno Roberto Galán.
La actuación de Piero fue en una etapa anterior al éxito que tendría con su hoy tradicional Mi Viejo. Por entonces, el cantante estaba enrolado en lo beat, con dos canciones de estribillo simple y pegadizo: El Cachivache y Alla cara, cara nonna.
La fonoplatea continuaba así su programa de excelencia, inclusive generando encuentros impactantes, como el del joven Piero escuchando a Atahualpa cuando daba un consejo a la juventud: "Lean una montaña de libros --sugirió don Ata--, caminen aprendiendo del paisaje, del arroyo y el árbol, del hombre y del viento. Y luego, ubíquense como testigos de un viejo pleito entre la verdad y la mentira. Y que Dios los ayude".
Hoy actúa usted
Hace 35 años, en diciembre de 1966, terminó una nueva edición de Hoy actúa usted, el exitoso programa que difundía LU2 Radio Bahía Blanca en dúplex con LU80 TV Canal 9.
Era, por lejos, el programa de producción local más esperado y exitoso. Auspiciado por la firma Dumont (para sus agentes Bahicord S.A. y casa Brown), era conducido por Ricardo Iglesias, Carlos Franco y Néstor Raúl Matoso.
El ciclo consistía en la actuación de solistas y conjuntos musicales que interpretaban sus canciones ante un riguroso jurado integrado por Vicente Ciarrocca, Saturnino David, Omar Meloni, Arquímedes Moleón y Javier Rizzo.
La instancia final de la extensa selección terminó en Navidad, cuando, luego de 90 minutos de "nerviosa actuación", quedaron definidos diez finalistas: Adrián Minor, Eduardo Santisteban, Ricardo Mucci, Los Huiliches, Eva y Marta Roldán, Juan José Tassara, Trío Sur, Carlos Nucera, Las Voces del Quelú y El Chango Garcés.
La mayoría de los concursantes optaba por temas folklóricos, seguidos por los melódicos y, en menor medida, el tango. La ronda final de los aficionados se realizó el 31 de diciembre. El mayor puntaje fue para Adrián Minor (24 años, egresado de las escuelas 7 y de Comercio).
Prueba del éxito del programa eran las casi 40.000 cartas enviadas por los radiotelevidentes para el sorteo final. "Un instante de verdadero nerviosismo se vivió en la Fonoplatea de LU2 --señaló una crónica de entonces--, cuando una niña extrajo el primer sobre ganador". El afortunado fue Vicente Esteban, quien se hizo acreedor a una heladera Dumont.
Hoy actúa usted. Artistas y producciones locales para un éxito inolvidable.
Leo Dan, en estéreo
El 20 de marzo de 1966 se anunció la llegada del exitosísimo cantante Leo Dan, quien, al actuar en dúplex por Telenueva y LU2, generaría en los oyentes el inédito efecto estereofónico.
Contratado por LU2 y Canal 9, el popular intérprete nuevaolero llegaba auspiciado por Desan S.A., para televisores Stromberg Carlson, "nada más fino sobre la Tierra".
Leo Dan venía precedido por el espectacular éxito del año anterior en el club Estudiantes, donde había batido los records de público hasta entonces conocidos, y por su película Cómo te extraño mi amor, que se exhibía con inusual respuesta en 40 salas de la Capital Federal y el Gran Buenos Aires. En esta oportunidad, el cantante se presentaría en los clubes Olimpo, Villa Mitre y Los Andes (Punta Alta).
Pero si un hecho era genuinamente novedoso en la visita del cantante pop, es que al actuar en dúplex por radio y televisión, el teleoyente podría escucharlo en sonido estereofónico. Para lograr este efecto, alcanzaba con seguir las instrucciones publicadas por Idea, estudio publicitario. "Siéntese a 2 metros del televisor --explicaba el aviso-- sintonizando Telenueva. Detrás suyo, a 2 metros, sintonice la radio en LU2 Radio Bahía Blanca. Ambas, al transmitir simultáneamente, harán que usted escuche con doble sonido".
Bienvenidos
En marzo de 1986, comenzó a emitirse por LU2 Radio Bahía Blanca el programa Bienvenidos, de los más exitosos y estables de la primera emisora bahiense.
El lunes 10 de marzo de 1986, LU2 renovó su programación, incorporando a Bienvenidos en el horario de 9.15 a 12.
Presentado como "una optimista invitación para compartir un programa ágil, dinámico y jovial", el ciclo era conducido por Lorenzo Natali, quien ese mes cumplía diez años de profesión, desde que Jorge Palacios le permitiera leer, bajo el curioso seudónimo de Jorge Sapolán, noticias deportivas en LU3 Radio del Sur. Dos panelistas tenía aquel primer ciclo: Rafael Emilio Santiago y Norman Fernández.
Por entonces, las novedades versaban sobre la detención de José López Rega en Miami, la obtención del Oscar por La historia oficial, de Luis Puenzo y la llegada al país del presidente peruano Alan García.
El deporte tenía su centro en el campeonato adjudicado por River Plate a cinco fechas del final y el arranque de la segunda edición de la Liga Nacional de Básquetbol, con la participación de tres equipos bahienses: Estudiantes, Pacífico y Olimpo.
Bienvenidos se mantiene desde entonces en el aire, habiendo recibido varios premios.