Bahía Blanca | Martes, 12 de agosto

Bahía Blanca | Martes, 12 de agosto

Bahía Blanca | Martes, 12 de agosto

El Sesquicentenario, peor que nunca

El Camino Parque Sesquicentenario se encuentra en un pésimo estado y virtual abandono, según surge de un relevamiento que realizó "La Nueva Provincia" en sus 7,4 kilómetros de recorrido. A las graves deficiencias advertidas, que van desde descalces de banquinas hasta peligrosos ahuellamientos en sitios clave, pasando por una inexistente señalización, debe sumársele la falta de control de velocidad en un tramo que incluye, por ejemplo, el acceso a una escuela.
El Sesquicentenario, peor que nunca. Sociedad. La Nueva. Bahía Blanca

 El Camino Parque Sesquicentenario se encuentra en un pésimo estado y virtual abandono, según surge de un relevamiento que realizó "La Nueva Provincia" en sus 7,4 kilómetros de recorrido.


 A las graves deficiencias advertidas, que van desde descalces de banquinas hasta peligrosos ahuellamientos en sitios clave, pasando por una inexistente señalización, debe sumársele la falta de control de velocidad en un tramo que incluye, por ejemplo, el acceso a una escuela.


 Ante la consulta de este medio, la ingeniera María José Arisnavarreta, gerente ejecutiva de Vialidad provincial, en La Plata, aseguró que el proyecto del Sesquicentenario se encuentra en una etapa de readecuación presupuestaria del plan de obras APL 1, préstamo BIRF AR 7.268, cuyo trámite está a cargo del Banco Provincia ante el Banco Mundial.


 La obra lleva por denominación "Camino de Circunvalación".


 Los planes APL 1 y 2 se tramitan desde hace dos años y, de acuerdo con fuentes confiables, no parece que se aprobarán próximamente.


 Los mismos voceros aseguraron que la Provincia no posee recursos propios para obras viales (no están incluidas en los $ 35.000 millones del presupuesto 2008), a excepción de las que tengan respaldo de créditos internacionales o las que decida llevar adelante el gobierno nacional.



¿Cuál es el costo?








 Un total de 10.989.833 pesos cuesta, a valores del 30 de abril último, la repavimentación de los 7,4 kilómetros del Sesquicentenario.


 El cálculo está hecho en base a las actuales condiciones del tramo y sobre un trabajo con algunas de estas características: bacheo en el 3% de la superficie; fresado de 0,05 metro; restitución en gálibo, 0,05m.; base bituminosa con concreto asfáltico, 0,06m; carpeta asfáltica, 0,05m y reposición de suelo para banquina, siempre para 7,30 metros de ancho.


 La dimensión de este valor se puede comparar con los 11.054 millones de pesos (*) que se prevé de coparticipación nacional para la Provincia, en este año, y con los estimados 10.189 millones (*) que otorgará el mismo gobierno bonaerense a la Nación en concepto de retenciones a las exportaciones, sólo en cereales, oleaginosas y derivados.
(*) Fuente: "El Federal".



Sitios críticos

Kilómetro 0 a 0,400
Es la salida de la rotonda de la ruta 33. Además de pronunciados pozos, los 400 metros siguientes a la intersección se encuentran en mal estado, con desniveles, ahuellamientos y sin asfalto en las banquinas; en especial, en el ingreso a la estación de servicio. El descalce es de 12 centímetros.

Km 0,500
Asfalto destruido, ahuellamiento y bacheos sobre bacheos. Con 7,80 metros, se trata del sector más ancho.

Km 0,900
Alcantarilla ciega, sin señalizar, situada a 3,90 metros de la calzada.

Km 1,1
Frente del predio de la FISA. No existe señalización para prevenir eventuales accesos y el asfalto tiene, además de muchas roturas, marcados hundimientos.

Km 1,8
Descalce de banquinas de 19 centímetros.

Km 2,4
Descalce de banquinas en el acceso a las garitas de la escuela provincial Nº 26.

Km 2,7
Pozos y ahuellamiento de dos centímetros.

Km 2,9
El descalce más pronunciado del tramo: 22 centímetros.

Km 3,7
Es la zona de acceso por Zelarrayán. Al mal estado, se suman los basurales a sólo 30 metros de la ruta.

Km 4,6
Acceso a la ciudad por Castelli. Además de las banquinas descalzadas, hay pozos en la intersección del acceso que, cubiertos de agua, se transforman en una trampa.

Km 6,1
Rotonda de acceso por la ruta 35. Hay pozos, banquinas sin asfalto, señales dañadas y falta de limpieza en todo el recorrido.

Km 7,2
Desde 200 metros antes de la llegada a las vías del ferrocarril, el asfalto se observa con ahuellamiento (de 5 centímetros), con señalización óptica sonora deficiente y banquinas con pronunciados pozos; incluso, centímetros antes de la línea férrea. En algunos sectores, la calzada apenas llega a los 7 metros de ancho. El tránsito se hace a paso de hombre.

Km 7,4
Más pozos, ahuellamiento, descalce de banquina, justo antes de llegar a la rotonda que se construirá próximamente y que corresponde al tramo (ya en ejecución) entre El Guanaco y el río Colorado.


Una historia que recorrió tres años



















































 El llamado a licitación pública por la denominada "obra de enlace" de las rutas nacionales 3 sur, 35 y 33 se efectuó el 12 de febrero de 1969, en la sede platense de Vialidad provincial.


 La obra, junto con un nuevo acceso para la ruta 51, proveniente de Pringles, había sido anunciada por el gobernador bonaerense, general Francisco A. Imaz, dentro del "Operativo Bahía Blanca".


 El interventor en VP, Silvio Macchi, suscribió la resolución para la obra básica y pavimento flexible, en una longitud de 7,4 kilómetros, con un presupuesto oficial de 157.069.362 pesos moneda nacional. También se incluía la rotonda de acceso en el encuentro con la ruta 33.


 El 11 de marzo, se realizó la apertura de las propuestas. La responsabilidad de la concreción recayó en AMYR SA, que cotizó por 148.590.825 pesos. La firma inició las tareas el 23 de agosto, para cumplir con un plazo de ejecución de 270 días corridos.


 En forma paralela, también se realizaría el camino desde Grünbein a White (adjudicado por Vialidad Nacional) y el Acceso Sur a Puertos, licitado por su par provincial.


 Para el mes de mayo siguiente, cuando debía estar concluida, la obra se encontraba bastante demorada. Las principales razones eran dos obstáculos ubicados en el medio del camino.


 Se trataba de la escuela provincial Nº 26 (luego fue reubicada) y la firma La Rural Bahiense (de remates feria, cereales y frutos), a la que se debía indemnizar.


 Los materiales para construir el nuevo colegio, con material premoldeado y a un costo de $ 4 millones, se tramitaban en La Plata. Otro tanto sucedía con lo correspondiente a la firma comercial.


 Pero había más problemas. A fines de diciembre de ese mismo año, VP rescindió (por incumplimiento de los plazos) el contrato con AMYR SA. La firma Babic SA, a un costo de 8.313.531,9 pesos, ganó el nuevo concurso privado de precios.


 Otras dificultades fueron la proximidad de las napas de agua (se debió elevar aun más la traza) y el desvío de un importante caño transportador de gas, que se realizó sin corte de suministro.


 La obra tuvo, también, las habilitaciones de la avenida Alem y la calle Zelarrayán como colectoras de tránsito. Por esto, el costo se incrementó en casi 3 millones de pesos.


 Finalmente, la "obra de enlace" fue habilitada en agosto de 1972. Se había calculado para 9 meses; se hizo en tres años.


 El nombre de Camino Parque Sesquicentenario se resolvió, por decreto del gobierno provincial, el 6 de abril de 1979, en adhesión a los 150 años de Bahía Blanca, cumplidos el 11 de abril de 1978.