Bahía Blanca | Martes, 22 de julio

Bahía Blanca | Martes, 22 de julio

Bahía Blanca | Martes, 22 de julio

Carrera por la prosperidad

La Argentina ocupa, entre los países de América Latina, el segundo lugar en el ranking de prosperidad y se ubica 31 en el mundo, en la medición de diferentes grados de competitividad económica y calidad de vida. Chile lidera la región latinoamericana en promover prosperidad y se ubica dentro de los primeros 30 y así lo revela el Indice de Prosperidad Legatum 2008.

 La Argentina ocupa, entre los países de América Latina, el segundo lugar en el ranking de prosperidad y se ubica 31 en el mundo, en la medición de diferentes grados de competitividad económica y calidad de vida.


 Chile lidera la región latinoamericana en promover prosperidad y se ubica dentro de los primeros 30 y así lo revela el Indice de Prosperidad Legatum 2008.


 En tanto, la Argentina, Uruguay, Costa Rica, Brasil y Méjico también clasifican entre los primeros 50.


 El índice define la prosperidad como una combinación holística de riqueza material y satisfacción con la vida, y mide cuán bien las naciones están promoviendo tanto el crecimiento económico como la calidad de vida.


 Australia se encuentra en el primer lugar, apenas antes que Austria y Finlandia; Yemen ocupa la última posición, tras varias naciones africanas que incluyen Zambia y Zimbabwe.


 El índice de Prosperidad Legatum evalúa 104 países de todo el mundo, midiendo 44 indicadores diferentes de la competitividad económica y la calidad de vida.


 Chile, clasificada en el puesto 27 del índice, muestra un alto nivel de buen gobierno, comparable con países ubicados entre los primeros 20, incluidos Japón y Francia.


 El nivel relativamente alto de inversiones en mercados competitivos y la promoción de la iniciativa empresarial son también comparables a los primeros 20 países.


 Asimismo, en la Argentina y Uruguay, grandes inversiones en mercados competitivos influyen de manera positiva en el puntaje de competitividad económica. Por otro lado, los puntajes sobre buen gobierno y apertura económica son más bien débiles.


 Los puntajes sobre calidad de vida revelan menos similitudes en toda la región. Chile crea un entorno para el bienestar promoviendo un buen gobierno y construye apoyo social mediante la promoción de creencias religiosas.


 La Argentina obtiene un alto puntaje en igualdad de oportunidades y buena salud, pero uno menor en suministrar un entorno y vida en comunidad agradables.


 Uruguay, por otro lado, clasifica alto en cuanto a ofrecer un entorno agradable, pero también obtiene un bajo puntaje en vida en comunidad.


 La mayoría de los países latinoamericanos ocupa el rango medio del índice. Sin embargo, países como Nicaragua, Ecuador y Bolivia se encuentran en el cuarto inferior del índice, debido a un pobre gobierno, bajos niveles de educación, alta dependencia de ayuda exterior, desempleo crónico y bajas expectativas de vida promedio.


 William Inboden, vicepresidente senior del Legatum Institute, comentó que la verdadera prosperidad consiste en algo más que dinero. También incluye la felicidad, la salud y la libertad.


 Indicó que el Indice de Prosperidad muestra que, además del éxito económico, la prosperidad de una sociedad se basa en familias y comunidades sólidas, libertad política y religiosa, educación y oportunidad y un entorno saludable.


 El Indice de Prosperidad 2008 halla que tanto las personas como los gobiernos tienen un papel que desempeñar en promover la prosperidad nacional.


 Por su parte, Alan McCormick, director general de Legatum, observó que el Indice de Prosperidad Legatum 2008 revela que los gobiernos solos no pueden exigir prosperidad, pero que pueden fomentar un entorno que aliente la prosperidad mediante una reducida dependencia de la ayuda y la implementación de políticas atinadas que permitan que los ciudadanos lleven vidas productivas.


 Agregó que cada uno de los ciudadanos es responsable de aprovechar las oportunidades que acompañan a una mayor libertad y privilegio.


 El Indice de Prosperidad Legatum se basa en el análisis estadístico de más de 40 años de datos para más de 100 países de todo el mundo, producido y supervisado por el Legatum Institute, con aportación de la consultora en investigación Oxford Analytica y un panel de asesores respetados en los campos de la economía, la historia, el desarrollo, la sociología y las ciencias políticas.


 Legatum Institute es una entidad de investigación dentro del grupo de empresas Legatum. La misión del instituto es investigar y promover los principios que impulsan la creación de prosperidad mundial y la expansión de la libertad y el bienestar humanos.



Seminario de
puertos y transporte











 Disertantes nacionales y del extranjero analizaron la realidad actual, perspectivas de los puertos y los distintos modos de transporte vinculados con el sector en el XVII Seminario de Puertos, Vías Navegables, Transporte Multimodal y Comercio Exterior, que se desarrolló en la Exposición Internacional de Productos y Servicios para el Comercio Exterior-ExpoComex.


 El Seminario Internacional de Puertos y Vías Navegables, Transporte Multimodal y Comercio Exterior ha logrado convertirse en un punto de referencia para el amplio sector vinculado con esta temática, destacaron los organizadores del encuentro.


 En esta sexta edición de ExpoComex, que presentó Expotrade en La Rural, en el Predio Ferial de Buenos Aires, participaron referentes nacionales e internacionales que debatieron sobre lo más representativo de la actividad en la Argentina.


 La cuestión de la infraestructura portuaria y la logística para atender al incremento de las exportaciones e importaciones que trae aparejado el crecimiento de la economía tuvo un espacio destacado.


 Durante el programa, que abarcó tres días, se analizó el tema de la hidrovía Paraná-Paraguay, la principal vía de salida de nuestros commodities al mundo; la actualidad de la industria naval en la Argentina y la experiencia de varios puertos importantes de la región.


 También se abordó la actualidad del movimiento de los cruceros en el Cono Sur y el desempeño, cambios y perspectivas de obras en los puertos argentinos.


 Asimismo, en materia de comercio exterior, funcionarios, empresarios y delegados comerciales de la Unión Europea, Estados Unidos y América analizaron las estrategias a seguir en el comercio exterior, frente al encarecimiento de las materias primas y la energía, en momentos en que se evidencia una caída del consumo derivada de la crisis financiera.


 La cita tuvo lugar en Estocolmo, Suecia, en el marco de la reunión anual de la Internacional Association of Trade Training Organization (IATTO), una ONG sin fines de lucro que conglomera organismos de promoción comercial en todo el mundo.


 La Argentina participó de la IATTO con miembros institucionales, organizacionales y privados, entre los que se encontraban el Instituto de Estudios para el Comercio Exterior, de la Universidad de Palermo; la Fundación Export.Ar, y empresas privadas que cuentan con reconocimiento gubernamental.


 También participaron representantes de Estados Unidos, Canadá, India, Brasil, Uruguay, Taiwán, Sudáfrica, Francia, Bélgica, Irlanda, Italia, Noruega, Nigeria, Suecia y Finlandia, entre otros.


 El encuentro fue presidido por el viceministro de Comercio sueco, Gunnar Wiselander, y se realizó bajo el lema trade management for global growth (crecimiento global a través del comercio).


 Los debates giraron en torno de la responsabilidad social corporativa, la gestión a través de las culturas y las estrategias de gestión del comercio para pymes.


 Las exposiciones contaron con el apoyo de las escuelas de negocios de Francia (INSEAD), China (CEIBS), Croacia (CBA), Estados Unidos (Santa Ana College) y Sudáfrica (NWU).


 La organización participa, también, de las deliberaciones de la Organización Mundial de Comercio (OMC) en Ginebra y la realización del foro anual se presentó como un espacio interesante para debatir la marcha de las gestiones en Doha.


 La IATTO nació en 1973, en Europa, y está radicada bajo las leyes británicas, donde está registrada como ONG para el desarrollo del comercio mundial.


Oportunidades comerciales electrónicas

Productos solicitados por otros países:

Chile.
* Sector: Alimentos.
* Demanda: Harina de soja.
* Vigencia: Abierta.

Italia.
* Sector: Alimentos.
* Demanda: Pescado.
* Vigencia: Abierta.

Perú.
* Sector: Marroquinería.
* Demanda: Carteras y bolsos de cuero.
* Vigencia: Abierta.

Brasil.
* Sector: Metales.
* Demanda: Chapas de acero lisas.
* Vigencia: Abierta.





























 Las empresas interesadas en obtener más información acerca de las oportunidades comerciales electrónicas pueden tomar contacto con el Trade Point de la Zona Franca Bahía Blanca-Coronel Rosales, Donado 80, de lunes a jueves, de 9 a 13.30, teléfono (0291) 4559292; correo electrónico [email protected]. Para ver más oportunidades, puede visitarse la página web www.bahiablanca.tradepoint.org.