Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Cochicó se consolida

Ver para creer. "Cuando lleguemos a pescar pejerreyes de 400 gramos en forma continua, no vamos a saber dónde poner la gente. Y no estamos lejos de eso". La frase, oportuna para los tiempos que corren, hubiera quedado, cuando menos, descomedida para describir la calidad de la pesca deportiva en la laguna Cochicó hace tan sólo tres o cinco años.
Cochicó se consolida. Opinión. La Nueva. Bahía Blanca


 Ver para creer.


 "Cuando lleguemos a pescar pejerreyes de 400 gramos en forma continua, no vamos a saber dónde poner la gente. Y no estamos lejos de eso".


 La frase, oportuna para los tiempos que corren, hubiera quedado, cuando menos, descomedida para describir la calidad de la pesca deportiva en la laguna Cochicó hace tan sólo tres o cinco años.


 "Hasta nosotros mismos estamos sorprendidos con lo que sucede este año. Es más, nos preocupa por lo que vendrá", agregó Gustavo Balvuena, guía de pesca y de turismo del partido de Guaminí.


 La circunstancia descripta no es casual, ni tampoco subjetiva de un sector vinculado a la pesca en este espejo de agua. Es, ni más ni menos, que la consolidación de un trabajo que se realiza desde hace cinco años por parte del municipio local.


 Desde Semana Santa hasta junio inclusive, la laguna se mostró como hacía muchos años no se veía. Pescadores por acá, pescadores por allá, pocos lugares de alojamiento disponibles y fileteros agotados de tanto limpiar pejerreyes.


 Por eso, ver para creer.


 Pero, ¿cuáles son las razones? Hay dos claves.


 Una se refiere al control de la laguna, hasta unos años en manos de pescadores furtivos y alguna que otra red comercial. El hecho de que, en los últimos 90 días, se hayan capturado más de 30 redes de pescadores furtivos, denota un especial cuidado.


 Este contralor se hace de diferentes formas y todos los días. Puede ser por tierra o por agua, a caballo, con móviles policiales e, incluso, en vehículos particulares.


 "Desde que llegamos al gobierno (1999), procuramos desterrar el tema de los pescadores ilegales. Creo que ahora se ven los frutos", admitió el ingeniero Carlos Alberto Cordero, intendente municipal de Guaminí.


 Al margen de estas razones, Gustavo Balvuena resume con un: "algo pasó con la laguna, qué se yo...".


 "Los pejerreyes tienen muy buena comida, la cuidan permanentemente, la siembran, patrullan de noche, sacan redes, van y vienen con los controles. Todo suma", agregó.


 Balvuena sostuvo, sin temor a equivocarse, que desde muchos años a esta parte es la primera temporada que la laguna brinda un pescado "lindo" en calidad y cantidad.


 "Para nosotros era normal sacar un pejerrey de un kilo cada tanto, pero no extraer 50 o 60 de medio kilo en un rato. Ahora pasa eso, aunque en los días de mucho frío se corta un poco, claro", mencionó.


 El guía de pesca y turismo contó que, en la mayoría de las ocasiones de este año, entraban a pescar a las 9 y salían a las 14 o 15, porque ya habían alcanzado el cupo permitido de 50 piezas por pescador.


 "La gente se desespera ante semejante pique, pero no quedar otra que salir", aclaró.


 Es indudable que el motor que genera este movimiento --la restante razón-- se aprecia en el trabajo de la Estación Hidrobiológica Cochicó, que depende de la comunal local, bajo el área de Turismo y Recursos Hídricos.


 Unica en su tipo en la provincia de Buenos Aires, provee 3.900.000 alevinos --por año-- para sembrar no sólo las lagunas del distrito (Cochicó especialmente), sino las restantes e, incluso, espejos de provincias del norte argentino.


 En cuanto a la cría y el desarrollo del pejerrey, Cochicó posee inmejorables condiciones.


 "La salinidad es del 5,8 por ciento de miligramos de sal por litro de agua, la oxigenación es buena y hay cinco especies de plancton, todas de excelente calidad", describió Julio Ernesto Bernabei, quien trabaja en la Estación Hidrobiológica local.


 La variedad de plancton, al menos en Cochicó, provoca que no haya canibalismo.


 "Cuando un pez de un kilo puede llegar a tener un juvenil en sus vísceras, en Del Monte se dan casos en que peces de 200/300 gramos `tengan' algún juvenil. Esta es la diferencia", explicó Bernabei.


 En cuanto a la pesca deportiva, el especialista, que trabaja bajo la supervisión del director técnico en acuicultura Dante Saad, aseguró que las condiciones son ideales.


 "Este año quedó demostrado que la concurrencia de personas se incrementó en un 100 por ciento respecto del mismo período de 2004. Si bien la cota es de 50 piezas por persona, en la mayoría de los casos se llegó a esa cifra", contó Bernabei.


 "En realidad, no nos interesa la venta de alevinos", manifestó el intendente Cordero, después de citar que el 90 por ciento de la cría es para repoblar las lagunas del distrito, especialmente Cochicó.


 "El proyecto sustancial es potenciar la resiembra de nuestras lagunas. El resto se comercializa a particulares y en formato de convenios con otros municipios. Desde luego, tenemos la intención de incrementar la producción", señaló.


 Otro punto es preservar el medio ambiente.


 "Hemos contratado a un biólogo para cuidar este aspecto", agregó Cordero.


 Se insiste: ver para creer. Porque si de pesca se trata, siempre hay que ver para creer.

Los habitantes de la laguna




 Son cerca de 18 las especies que conviven en la laguna Cochicó. Aquí van: bagre (blanco y sapo común), dientudo, vieja de agua (rastrera o la que se adhiere a piedras, vidrios, etc), cuatro especies de mojarras (chatita común, dorada, de punto negro y morenita o madrecita de agua) tosqueritas, barrefondos, palometas o chanchetas, bagrecito cantor, carpas, sabalitos y bagarito, entre otros.

Distancia




 210 son los kilómetros que separan a la laguna Cochicó de Bahía Blanca, por la ruta 33. De Guaminí está a 15 y de Buenos Aires a 480. En todos los casos, por asfalto.

Cordero: "Pensamos en el desarrollo futuro"




 Al margen de resaltar las bondades de esta temporada de pesca, el jefe comunal guaminense, ingeniero Carlos Alberto Cordero, dijo que la idea, ahora, es sumar capitales que consoliden el lugar.


 En tal sentido, anunció que están en la etapa final para la definitiva restitución del "famoso" hotel de la rotonda de Guaminí. Según estima, a fines del corriente año la comuna podrá disponer del lugar, porque las derruídas instalaciones, se supone, tendrán que demolerse.


 "Ya hay dos interesados en edificar un complejo hotelero, porque el sitio es estratégico. Calculamos que, en febrero de 2006, estaremos llamando a licitación", comentó Cordero.


 Una de las dificultades para el crecimiento del balneario Cochicó se da en la demora en las negociaciones con la familia propietaria (Marroquín) del campo anexo al lugar.


 "La dueña vive en España. Para nosotros sería indispensable poder comprar esos terrenos para la expansión", señaló Cordero.


 Remarcó que, en diciembre venidero, se inaugurará un importante complejo de confitería y restaurant en uno de los extremos del balneario.


 "También controlamos, por un acuerdo con la Dirección de Pesca de la Provincia de Buenos Aires, que nadie se exceda en los cupos de pesca. De todos modos, los guías mismos son muy concientes de este tema y también se encargan", afirmó.


 Otro aspecto sobre el que se tiene especial cuidado se refiere a la seguridad, donde se procura que los pescadores tomen las medidas indispensables para evitar los accidentes.


 Respecto de la promoción necesaria para que Cochicó alcance el mismo reconocimiento que Chasicó, Cordero dijo que por mucha difusión que se realice, si no hay buena calidad de pejerrey no sirve, algo que, sostuvo, ahora ha cambiado.


 "Los artículos periodísticos han surgido espontáneamente. Y no hay mejor propaganda de alguien especializado que, compruebe, in situ, las cualidades de una laguna", comentó.


 "De todos modos, hay que ser cauto. Porque si no tenemos las condiciones en cuanto a hoteles y gastronomía, por caso, nos pasará lo mismo que hace unos meses: todos los prestadores al límite de los servicios", concluyó.

El espejo




 En Cochicó es inevitable hacer comparaciones respecto de la otra gran laguna de la provincia de Buenos Aires, Chasicó.


 "Siempre miramos hacia allá. Ellos ya tienen el nombre y saben utilizarlo. Por eso, estamos preparando viajes de promoción en la provincia de Córdoba, por ejemplo, que es donde más pescadores van a Chasicó", comentó Balvuena.


 "Ahora está el pescado y, sin sacan cuentas, esto les queda más cerca (casi 300 kilómetros menos) y todo por asfalto. Los cordobeses que vinieron este año se quedaron encantados y esperamos que vuelvan con otros pescadores", contó.


 Balvuena dijo que, en Buenos Aires, sucede algo parecido.


 "Allá no nos conocen; sólo ven Chasicó, Chasicó y Chasicó. Nosotros necesitamos que se expanda el abanico de pescadores, porque el círculo es muy grande.


 "Se sabe que, por fin de semana, salen 100 colectivos llenos, de los cuales 60 van al pejerrey. ¿Cómo puede ser que acá sólo lleguen dos o tres..?", se preguntó, para agregar que se trata de un mercado de más de 10.000.000 de personas.


 Otro dato es que los lunes se organizan muchas excursiones, pero casi ninguna viene a Cochicó.


 "A los peluqueros, panaderos y empleados de fábricas de pastas, que tienen franco los lunes, también les gusta la pesca. A ellos debemos apuntar", comentó el guía.


 El día de mayor concurrencia en Cochicó, a tal punto que hoy es poco menos que imposible conseguir un turno con guía, es el sábado.


 "Acá tiene que haber gente desde el jueves. En Chasicó, por caso, hay todos los días", manifestó.


 Según Balvuena, el 70% de responsabilidad de que no venga más gente es de los comerciantes, pero no del gobierno.


 "Ellos (por la comuna) hacen lo que tienen que hacer: cuidan y siembran la laguna, realizan las inspecciones por seguridad, y esas cosas. Los que debemos ocuparnos de los clientes somos nosotros", aclaró.


 De todos modos, sostuvo que el municipio y la provincia deberían ser más agresivos en la campaña de difusión.


 "Necesitamos gente preparada para una adecuada promoción. ¿Cómo debe ser? No lo sé, porque no estoy en eso, pero a alguien especializado, si le indican de qué se trata, seguro que lo sabe hacer bien", explicó.


 En este sentido, citó el caso de las termas de Carhué.


 "Buenos Aires está empapelado con esa promoción. Allá nunca ví un cartel que diga: `Vaya a pescar a Guaminí`. ¿Por qué no? Por ahí el tema se politiza, pero creo que en estas cuestiones pasa por otro lado", dijo.


 Respecto de futuras inversiones, Balvuena comentó que el turismo en Guaminí es muy estacional, pero a partir de esta excelente temporada es de esperar algún ingreso de capitales.


 "Esto es muy nuevo. Hay que esperar para que se tome real dimensión de lo que se trata", admitió.


 Ver para creer. En pesca deportiva, siempre hay que ver para creer.

La seguridad




 El tema de la seguridad no deja de preocupar a los prestadores de servicios en Cochicó. "Esta es una de las pocas lagunas que está bien en la provincia en ese sentido. El municipio se ocupa, tiene bote de seguridad, realiza controles sorpresivos, si hay un poco de viento no podés salir, todos tenemos radio y estamos conectados con la comisaría y con la estación de piscicultura. Hay mucha conciencia respecto de esto", comentó Gustavo Balvuena.

Los costos

* Alquilar un bote, a remolque hasta el lugar que uno quiera de la laguna, cuesta 50 pesos. Es para 3 personas. A eso hay que sumarle 15 pesos para el traslado. El servicio es sin guía.
* El mismo bote, con motor, cuesta 180 pesos el día. Es para 3 personas, con combustible y sin guía.
* El alquiler de una lancha, con guía, tiene un costo de 250 pesos. Es para 5 personas e incluye combustible.
* La carnada cuesta entre 6 y 8 pesos por bolsa. Generalmente, se usan entre 3 o 4 unidades.
* No se estila alquilar equipos para pesca, pero suele proveerse sin costos. Lo básico se compra en las proveedurías del balneario.
* La entrada al balneario cuesta 3 pesos, pero sólo se cobra en días sábados y domingos.
* Para limpiar el pescado, se cobra 25 centavos por pieza.

¿Cuándo se da el pique?














 En la laguna Cochicó con mayor intensidad se produce desde Semana Santa hasta principios de mayo, y desde septiembre a diciembre. En el verano también se pesca, pero hay que ingresar a las 5, hasta las 9 y, luego, desde las 17 hacia las 19.30. En este caso, se responde a una tradición: la pesca se hace en invierno.

Un lugar único para cría de pejerreyes




 La Estación de Hidrobiología Cochicó es un modelo del que se enorgullecen en Guaminí. Se trata de la única en todo el país que se dedica con exclusividad al pejerrey.


 Quien está a cargo es el técnico en acuicultura Dante David Saad.


 No sólo se encarga de la cría, recría y siembra de alevinos de pejerrey, sino que también realiza el estudio completo de las lagunas en cuanto a oxigenación, salinidad, plancton, sedimentación, estado de la población y medio ambiente.


 Los nacimientos por temporada están fijados en 3.900.000 alevinos. El 90 por ciento es para siembra de las lagunas Cochicó y El Venado, ya que de allí se trasladan, naturalmente, a Del Monte.


 Una de las experiencias de siembra en sitios lejanos sucedió en diques de La Rioja, a principios de este año.


 "Fue la primera vez que alevinos de pejerrey viajaron tantos kilómetros por vía terrestre. Se trató de 26 horas de viaje", dijo Bernabei.


 Para el sembrado, desde la Estación de Hidrobiología se encargaron de comprobar si el agua era compatible para los pejerreyes que aquí nacen.


 El principal inconveniente que encontraron los especialistas fue que el alevino nació a 22 grados e iba a ser transferido a un ambiente de 37.


 "Cuando llegamos (a La Rioja), la temperatura era de 27 grados, por lo que hubo que ambientarlos hasta llegar a los 37 grados. Por eso debimos agregarle agua hasta lograr la temperatura ideal. Llegamos a las 6 de la mañana y terminamos a las 17.30", contó Bernabei.


 El momento de la siembra es algo muy delicado. Por caso, introducir 50.000 alevinos en Cochicó insume dos o tres horas.


 "Primero debemos igualar la temperatura, porque no se puede sembrar de golpe, sino progresivamente. La idea es prepararlo (al alevino) para el ambiente en que va a vivir", contó.

¿Cuando debe realizarse la veda?




 "Para nosotros, la veda debe considerarse, en cada laguna en particular, a partir de la temperatura que tenga el agua. Ahora estamos pidiendo desde el 15 de septiembre hasta el 15 de diciembre. El pejerrey es el que más se estresa ante el ruido. Entonces, si ponemos 20 embarcaciones en el agua cuando la hembra está en pleno desove, lo más seguro es que no haga. Hay que tener en cuenta que el ruido que nosotros escuchamos sobre la superficie, repercute veinte veces más debajo del agua". Textual de Julio Bernabei, de la Estación Hidrobiológica Cochicó.

El pejerrey alcanzó una ocupación del 90,5%




 De acuerdo con los estudios realizados el 5 de abril último, es notorio el incremento de la ocupación del pejerrey en la laguna Cochicó.


 La especie, que convive con otras 17 en la laguna, llegó al 90,5 por ciento de ocupación. En 2004, era del 83% y, en 2002, 74%.


 Del mismo análisis surge que las demás especies no crecen en la misma proporción.


 "Es muy raro encontrar crías de carpas. Esto nos lleva a pensar, aún sin elementos técnicos, que la salinidad no les permite la recría", explicó Bernabei.


 "También que, si seguimos sembrando y controlando la laguna como hasta ahora, la tendencia es que siga creciendo el porcentaje de ocupación del pejerrey.


 Respecto de la población total, Bernabei aseguró que es muy difícil de determinar.


 "Sería irresponsable mencionar alguna cifra", se sinceró.


 En la laguna Chasicó, del distrito de Villarino, se calcula que existen 24.000.000 millones de pejerreyes.

Nómina de guías

AgenteNúmero
Marcelo Arias(02923) 154 22182
Gustavo Balvuena(02923) 156 47642
Rubén Carlé(02923) 156 55702
Juan Pieruzzini(02923) 156 55703
Julio Saad(02923) 156 42966
Juan Carlos Sallette(02923) 156 43198
Sergio Taha(02923) 156 57461
Pablo Sainato(02923) 156 46884
Mauro De Pari(02923) 156 45223
Ricardo Hernández(02923) 156 94949
Néstor O. Castro(02392) 156 28363

De pescadores y pescados



















 El gran año de las lagunas de Guaminí repercute en los comercios que están directamente relacionados.


 Marcelo Masiero vende artículos de pesca desde 1985 y ha vivido muy buenos momentos y, también, ha afrontado temporadas de escasez.


 "Como es obvio y lógico, cuando anda bastante gente se trabaja mucho. No sólo en mi negocio, sino en todos de Guaminí. Para mí, la pesca es una de las pocas fuentes de ingreso que tiene el distrito. Al menos para nuestra localidad, que está rodeada de lagunas", enfatizó Masiero.


 Para el comerciante, este año ha sido excelente y espera que la actividad siga creciendo.


 Masiero destacó el vuelco que ha dado la actividad.


 "Tres años atrás, la pesca no era buena; prácticamente nula. Hoy podemos decir que ha repuntado un montón y la gente lo nota y lo dice. Esto ha hecho que mi negocio, y el de todos los que están relacionados con el turismo, se vean en mejores condiciones", aseguró el comerciante.


 Masiero es un amante y conocedor de la pesca deportiva y tiene una definición para Cochicó.


 "La diferencia con la laguna Chasicó, considerada la número uno, es que en Cochicó se pesca deportivamente. ¿Qué es pescar deportivamente? Ver, por lo menos, dos boyas flotando en el agua y no tener que pescar, prácticamente, de fondo, hecho que, para mí, no tiene que ver con la real pesca deportiva.


 "Además, Cochicó, en sus mejores años, dio pejerreyes de mayor talla que Chasicó y eso se está recuperando", finalizó el comerciante.

Conciencia




 Para Carlos Flaherty, quien posee un restaurant y puestos de carnada viva y artículos de pesca, en la medida que se siga cuidando a la laguna y se atienda a la gente como corresponde y merece, la consolidación será poco menos que natural.


 "Debemos tomar conciencia de esto, porque, aunque no pesque muy bien, el turista se irá contento y agradecido", amplió.


 También admitió que en esta temporada se notó el incremento de gente en la laguna, sobre todo a partir de un pescado de mejor calidad.


 "El municipio se ha ocupado de cuidarla de los pescadores furtivos. Eso redundó en beneficio de un mejor pejerrey", contó Flaherty.


 Asimismo, aseguró que, de seguir con esta tendencia y si no se realizan inversiones, el próximo año no habrá capacidad para recibir a todos los pescadores.

Desde adentro




 Era la primera vez que Enrique Jorge Pizarro, de la Capital Federal, pescaba embarcado en Cochicó.


 "Esto es hermoso", dijo.


 "El lugar me atrae porque siempre hay pesca. En las lagunas que tenemos cerca de casa no hay casi nada; además, están contaminadas y no se cuidan. Acá es todo puro", comentó Pizarro.


 Hace 20 años que Ricardo Argañín viene a Cochicó. Y siempre pesca de costa.


 "Empecé con los concursos en los que había más de 5.000 cañas", comentó.


 "Vengo a pescar y cambia toda mi vida, porque siempre sale algo. Hay que elegir el día y el viento, pero con sólo sacar dos ya me siento bárbaro", añadió Argañín, de 82 años, quien agregó que una vez capturó un pejerrey de un kilo y 800 gramos.


 Juan Pablo Castellano reside en San Juan, pero siempre retorna a Cochicó, está vez con su pequeña hija Delfina.


 "Aquí rememoro viejos tiempos, cuando era el balneario en que veníamos a pasar el domingo y así mitigar al calor", contó.


 "Viví lo lindo y lo feo. La etapa previa a la inundación, cuando todo era incipiente, con esquí acuático y esas cosas, y la época de auge de la pesca del pejerrey", amplió.


 "Luego, la inundación trajo lo malo. Pero ahora todo es distinto; está lindo, tiene cosas buenas y nuevas. Está resurgiendo", contó, para agregar que este es el lugar donde, por primera vez, durmió en carpa y aprendió a pescar.

Guillermo Rueda/Enviado especial