Bahía Blanca | Martes, 01 de julio

Bahía Blanca | Martes, 01 de julio

Bahía Blanca | Martes, 01 de julio

La cría de conejos, otra alternativa para Aráuz

De no mediar factores climáticos que demoren la construcción de las naves del nuevo predio, antes de fin de año se prevé realizar la primera producción de conejos de la flamante Asociación Civil de Nuevos Emprendedores de Jacinto Aráuz, localidad situada a 129 kilómetros de Bahía Blanca. Los trabajos se iniciarán la próxima semana (con cuatro naves), en un predio de 4.590 metros cuadrados emplazado en la zona noreste de la localidad.
La cría de conejos, otra alternativa para Aráuz. Opinión. La Nueva. Bahía Blanca


 De no mediar factores climáticos que demoren la construcción de las naves del nuevo predio, antes de fin de año se prevé realizar la primera producción de conejos de la flamante Asociación Civil de Nuevos Emprendedores de Jacinto Aráuz, localidad situada a 129 kilómetros de Bahía Blanca.


 Los trabajos se iniciarán la próxima semana (con cuatro naves), en un predio de 4.590 metros cuadrados emplazado en la zona noreste de la localidad.


 La cría de estos animales, en base a la importante rentabilidad que ha alcanzado en los últimos años, derivó en la formación de un sistema cooperativo de productores araucenses.


 "Hicimos esto para abaratar los costos de alimentos y fletes, además de una mejor posición a la hora de pelear en el mercado. Las cantidades pequeñas siempre nos dejan en desventaja", señaló Raúl Manuel Delbés, titular de la agrupación.


 "En principio, pensamos en hacer una cooperativa, pero nos recomendaron formar una asociación, ya que se constituye más rápido", agregó.


 El emprendimiento se hace posible por el aporte, de 12.000 pesos, desde la iglesia Valdense.


 En la localidad existen poco más de una decena de productores que, entre otros, poseen cerca de 240 madres.


 En Bernasconi, por ejemplo, hay más de 500. El proyecto utilizado allí es de la Fundación Jóvenes del Sur.


 Actualmente, para vender los productores araucenses se unen con sus pares de Bernasconi, General Campos y General San Martín, (La Pampa); Darregueira (Buenos Aires) y Río Colorado (Río Negro).


 Cada 20 o 25 días, reúnen unos 700 a 900 animales y los envían a sitios tradicionales de compra, como pueden ser General Vidal o Batán.


 "Todos los lunes nos ponemos en contacto para saber cuántos conejos tiene cada uno. Cuando completamos un camión, recién ahí viajamos. Por razones de costos, claro", agregó Delbés.


 Si bien recién ahora lo han podido hacer realidad --el último 13 de enero se confeccionó, con 16 socios, el acta constitutiva de la asociación--, este grupo de productores tuvo un aliciente para dar el impulso final al proyecto.


 Se trata de una obra privada, encarada por la firma local Molisud, para dar cabida a cerca de mil madres. Los planes apuntan a poder concluir la planta antes de fin de año. Casualmente, en fechas paralelas a la propuesta de la Asociación Civil de Nuevos Emprendedores.


 "Ya tuvimos reuniones con directivos de la empresa y nos comentaron su proyecto. Eso, más el aporte de la iglesia Valdense, fue lo que finalmente nos decidió", sostuvo Delbés.


 Molisud queda a sólo una cuadra y media del predio de la asociación.


 "En realidad, nos allanan parte del camino. Es como otro aval para que esto sea rentable", admitió.


 En General San Martín, localidad pampeana a 20 kilómetros al norte de Aráuz, por estos días se está conformando una asociación semejante a la esta. En ambos casos, se tiene a Bernasconi como referente.


 El proyecto, que prevé fuente laboral para diez familias, también fue presentado a la municipalidad y al Concejo Deliberante locales.


 "Estamos a la espera de una respuesta favorable", señaló Delbés.


 "Sabemos que hay algunos planes de Nación, como el Redes, que está recaudando dinero para microemprendimientos. Por ahí, podemos ser contemplados", agregó el titular cooperativista.


 Un pedido ya fue girado hacia pequeños créditos del Banco Mundial, a través de una línea del Banco de la Nación Argentina.

Crece la demanda de carne para exportar




 La producción de carne de conejo argentina no sería suficiente para abastecer la demanda de algunos mercados que se han abierto en el último año.


 Así lo aseguró el ingeniero Enrique Douma, integrante de la Asociación de Cunicultores y Avicultores de la República Argentina (ACCARA).


 ACCARA está abocada a la búsqueda de productores interesados en sumarse al desarrollo de cuencas conejeras, que desemboquen en la formación de un consorcio de exportación, capaz de alcanzar la escala necesaria para este tipo de mercado.


 El Senasa destacó que recibió solicitudes para exportar carne de conejo doméstico a mercados de alta exigencia, como los Estados Unidos, que no registra antecedentes de envío.


 Para este tipo de producto, la faena se elabora bajo exigencias de muy alta seguridad, ya que debe contar con una calidad microbiológica óptima.


 Los cortes se envasan individualmente en envases primarios de polietileno y el conjunto en unidades de cartón, identificadas con el logo del Senasa y de la Unión Europea, requisitos que se enmarcan en la norma comunitaria 91/495/CEE, que estipulan los países importadores del bloque para estas carnes.


 En el país, de la faena se encargan frigoríficos que también hacen liebre o gallina, para destinarlo a la exportación. Este es el caso de Industria Alimentaria Coronel Vidal SA, que exporta a Austria, Italia, Suiza y España; Infriba SA (Batán); Umar (Asención); Frigorífico Costanzo (San Andrés de Giles); Frigorífico La Estrella (Las Varillas, Córdoba) y Granjas Ecológicas de Ancasti (Catamarca).


 Douma sostuvo que las razas de conejo que mejor se adaptan a los niveles de producción de la Argentina, son el neocelandés y el californiano, básicamente por su nivel de productividad y tamaño mediano.

En cifras
* Las exportaciones de carne de conejo argentina durante 2002 alcanzaron un total de 491.000 dólares, con el envío de 124 toneladas de carne fresca y muestras comerciales de menudencias y visceras.
* Hasta el año pasado, habían transcurrido 7 temporadas sin que se registraran ventas de este tipo de animales al exterior, según certificaciones del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).
* El principal destino para la carne fresca de conejo fue España, hacia donde se enviaron 93 toneladas por un valor de 375.000 dólares.
* También se exportaron 31 toneladas de este producto a Austria por 93.000 dólares y una tonelada de menudencias y visceras por 23.000 dólares con destino a Brasil.
* El Senasa destacó que recibió solicitudes para exportar carne de conejo doméstico a mercados de alta exigencia como los Estados Unidos, donde no se registran antecedentes de envío.

491











 Mil dólares fueron los ingresos por exportaciones de conejos durante 2002. Correspondió a 124 toneladas. Para 2003 se prevé superar.

Obra adecuada a la realidad




 Cada una de las cuatro naves que se prevé poner en funcionamiento antes de fin de año en Jacinto Aráuz, tendrá 6 metros por 12. En términos de capacidad, será para doce madres y un macho, en seis jaulas.


 "Lo ideal es hacer un tinglado de estructura metálica con chapa galvanizada, pero lo que tenemos a nuestro alcance es distinto", dijo el productor Angel Schlenker, quien está vinculado a la Asociación Civil de Nuevos Emprendedores.


 "Apostamos por algo más económico, con palos de álamo y techos de chapa de cartón, con la estructura correspondiente", sostuvo Schlenker.


 Todos los elementos necesarios para las cuatro naves fueron recibidos durante la última semana y se encuentran acondicionados para ser posicionados.


 De acuerdo con lo pautado por los miembros, cada uno deberá hacerse cargo del mantenimiento de su nave. El vital aspecto sanitario, por ejemplo, involucrará a todos.


 "Ya hemos comprado los principales elementos para un botiquín sanitario", señaló Raúl Delbés, para agregar que prevén iniciar los contactos con la dirección de Bromatología de la comuna de Jacinto Aráuz. La intención es poder conseguir un aporte logístico para el servicio de veterinaria.


 "Vamos a ir a ver al intendente de Aráuz (Enrique Orbea) para establecer qué tipo de apoyo nos puede brindar en este aspecto", manifestó.


 Los controles realizados por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) son muy estrictos. De allí, la atención del tema que prestan los productores araucenses.


 La tarea artesanal en este proyecto también se traslada a la construcción de las jaulas para los conejos.


 "En la etapa de la convertibilidad, cada jaula costaba 600 dólares o pesos. Ahora, hicimos varias a 120 pesos", explicó Angel Schlenker.


 "Comprar una en el mercado tiene un costo de casi 1.000 pesos. Eso es demasiado para nosotros", agregó.


 El predio de 4.590 metros cuadrados es propiedad de Raúl Delbés.


 "Yo no tuve problemas en cederlo. Lo cierto era que la mayoría de los que integramos la agrupación no teníamos más espacio y esto apareció como la única solución", dijo Delbés.


 La idea de los productores, que mientras se construya el predio continuarán normalmente --aunque "apretados"-- con la producción, es llegar a las 100 madres. Es decir, tomar dos naves.


 En el lugar ya está disponible la electricidad y sólo resta la distribución interna de alimentación. La semana que viene, en tanto, comenzarán las gestiones para llevar el agua.


 En los planos originales, ya están contempladas las futuras ampliaciones.


 "Al menos, ya lo tenemos previsto", dijo, sonriendo, Delbés.


 En la comisión directiva que preside Delbés también están Valdo Stemphelet, vice; Susana Bertón, secretaria; Cristián Rivoir, tesorero; Federico Block, Fabián Weis y Nora Tovio, vocales titulares; Osvaldo Rubén Viera, revisor de cuentas titular y Silvina Mabel Delbés, revisora de cuentas suplente.

Oportunidad




 "Este es, acaso, el mejor momento para quienes estamos en la actividad. Al menos, de los últimos años", aseguró Angel Schlender.


 Actualmente, en el mercado cada conejo vivo se paga cerca de 10 pesos, IVA incluido. Exactamente, son 3,60 pesos (más IVA), por kilogramo.


 El peso ideal de un animal es de 2,400 kilogramos. De todos modos, algunos frigoríficos los toman desde 2,500 a 2,800, siempre dependiendo del mercado al que apunten.


 Ese peso se logra, con condicionantes como el alimento, el clima y la sanidad, a los 90 días.


 Una cuestión que siempre preocupa a los productores es el desbaste (eliminación de un porcentaje del peso original, como consecuencia de las horas de transporte) que realizan los frigoríficos cuando toman los conejos en planta.


 "El desbaste promedio es del 4 por ciento, pero algunos llegan al 11. Es más, hace poco tuvimos un envío con el descuento del 12,9%, lo que es una barbaridad. Pero poco podemos hacer respecto de esto", explicó Delbés.


 La mayoría de los conejos que se envían desde esta región son exportados hacia España, Italia y Suiza.


 "Básicamente, nuestra idea es tener una producción alternativa que no dependa del clima", señaló Angel Schlender.

Buenas propiedades nutricionales




 Cada vez más, los conejos están presentes en los supermercados y su carne se consume con más frecuencia.


 Sus propiedades nutricionales son destacables, por lo que vale la pena incorporarlos en la alimentación diaria de toda la familia.


 Su valor calórico está dado por las proteínas y las grasas, estas en baja proporción. La cantidad de grasas de cualquiera de sus partes (patas, muslos, costillar, pecho) es similar a la de los cortes magros de carne vacuna, mientras que el conejo salvaje contiene menos tejido adiposo aún.


 Se puede consumir en los casos de colesterol elevado, en la misma cantidad que la pechuga asada sin piel.


 El porcentaje de colesterol del conejo es igual al de los pescados medianamente grasos, como las anchoas, el salmón y las sardinas. También se puede incluir en dietas hipocalóricas.


 El contenido de proteínas de la carne de conejo es bueno, similar al de la carne vacuna, pollo y aves en general, cerdo y pescado. Son proteínas de muy buen valor alimentario, formadas por aminoácidos indispensables para el organismo, que desempeñan, fundamentalmente, la función de formar y reponer los tejidos.


 Entre los minerales de esta carne, es importante el hierro, presente en la misma proporción que en las carnes rojas. Por lo tanto, conviene incorporarla cuando hay anemia o si las necesidades de este mineral están aumentadas, como en el embarazo, lactancia y época de crecimiento, adolescencia o personas con pérdidas de sangre.


 El hierro de esta carne es de buena calidad y el organismo lo absorbe y utiliza con facilidad.


 La cantidad de calcio es muy baja, pero la de fósforo es similar a la de los pescados muy ricos en este mineral, como sardinas, salmón, lenguado y caballa. Este mineral es necesario para la formación de huesos y dientes, junto con el calcio, y participa en el metabolismo de los hidratos de carbono.


 El potasio también se encuentra en buena proporción, por lo que este alimento es útil cuando se realiza esfuerzo físico, deportes o para las embarazadas y quienes sufren de calambres.


 Las vitaminas del grupo B son las más destacables de la carne de conejo. Es una buena fuente de B12, que está sólo en el reino animal. También lo es de niacina (vitamina B3), cuya carencia origina una enfermedad llamada pelagra.


 Es esencial para el cuerpo y como se almacena en poca cantidad, es necesario cubrirla diariamente con alimentos que la contengan.

Tradición




 La carne de los conejos de campo es más firme que la de los de criaderos y contiene menos grasa. Se puede asar y guisar en una buena variedad de recetas, muchas de ellas tradicionales. Va bien con las hierbas como el romero y el tomillo, con vino blanco, limón y mostaza, entre otras.

El roedor




 El conejo es un mamífero cuadrúpedo del orden de los roedores, que posee orejas tan largas como la cabeza, patas posteriores más largas que las anteriores y cola muy corta.
* Para que una vaca produzca 100 kilos de carne, necesita por lo menos tres años y 10 hectáreas de tierra. En ese mismo tiempo, en 10 metros cuadrados, una coneja produce más de 400 kilos.
* El conejo sólo necesita de 2,5 a 3,5 kilogramos de alimentos para producir un kilogramo de carne.
* La carne de conejo presenta un contenido de proteínas superior a la carne de vaca, y más del doble de las que tiene la carne de cerdo.
* Es un animal de fácil crianza bajo cualquier clima.
* Una hembra puede llegar a producir un mínimo de 6 gazapos cada dos meses y a tener hasta 5 partos al año.

El programa de cría
* A pesar de que la fertilidad de los animales aumenta durante la primavera y el verano, suelen quedar preñadas --en promedio-- el 75% de las hembras. Cada una de ellas desteta un promedio de 6 o 7 gazapos.
* La gestación de la coneja dura 31 o 32 días.
* La coneja es considerada como una hembra en celo más o menos permanente, y la ovulación sólo se produce si ha habido apareamiento.
* En ritmo de producción intensivo, basta un macho para 7 u 8 hembras y, si el ritmo es extensivo, para 10 o 15. No se debe utilizar el macho más de 3 o 4 días por semana, ni más de dos o tres veces por día.
* Para las hembras de tamaño medio alimentadas correctamente, la primera monta tendrá lugar a partir de la edad de 4 meses. Los machos se utilizaran por primera vez hacia los 5 meses.
* Las jaulas de las hembras preñadas deben estar siempre a la sombra durante el verano; de lo contrario, las elevadas temperaturas extremas pueden provocar la muerte de los gazapos en el vientre de la madre.
* Los cajones para nido hay que colocarlos 4 días antes del parto. Se coloca abundante pasto y algunas conejas comienzan a hacer inmediatamente el nido; otras, en cambio, aguardan hasta 5 minutos antes del parto. La hembra recoge el pasto con la boca y arma en un rincón del cajón un nido similar al de los pájaros; luego, se arranca el pelo de la parte del pecho y reviste todo el nido.
* Las conejas no necesitan ningún tipo de ayuda durante el parto de parte del criador.
* Los gazapos nacen uno tras de otro y la madre los tiene dentro del cajón, los lame para secarlos y los amamanta inmediatamente.
* Después de amamantarlos, la hembra tapa a sus hijos con el pelo del nido para asegurar una temperatura de 30 grados centígrados.
* Después del parto, las conejas consumen mucho más alimento y agua, por ello hasta el destete no les debe faltar a la camada y la madre nunca el agua y el alimento.
* Los conejitos nacen sin pelo, ciegos y sordos, pero con un olfato extremadamente desarrollado que les ayuda a llegar a las mamas de la madre.
* Hacia el cuarto día se van cubriendo de pelo, a los 11 días abren los ojos y recién a los 21 días comienzan a comer.

Engorde y faena
* El crecimiento de la camada es proporcional a la leche que consume.
* El destete es el período durante el cual los conejos jóvenes cambian totalmente la alimentación láctea por la sólida, y cuando el cunicultor separa a los pequeños de su madre. El destete puede tener lugar después de que el peso de los gazapos en vivo rebasa los 500 gramos; es decir, hacia los 26 o 30 días de edad.
* El peso ideal de un conejo al destete de una camada de 7 hermanos, a las 6 semanas, es de 1,20 kilogramos. Si se trata de razas productoras de carne o piel, a los 2 meses deben tener un peso cercano a los 2 kilos y, a los 3 meses, cercano a los 3 kilos.
* A partir de los 3 meses, los conejos siguen consumiendo una considerable cantidad de alimento, pero ya no crecen como antes. Por esta razón, hay que sacrificar a los animales de carne antes de los 3 meses y, a los animales para piel, a los 6 meses, luego de reducirles la ración de alimento a razón de 70 gramos por día y aumentarles el forraje verde.
* Se recomienda que cada productor --macho o hembra-- tenga su propia jaula. Los gazapos pueden permanecer junto en lotes no mayores de 6; las hembras pueden también permanecer juntas hasta el momento de convertirlas en reproductoras.
* Durante el período de crecimiento y engorde, que va desde el destete al sacrificio, el conejo deberá tener siempre alimentos a su disposición.
* Si el cunicultor utiliza un alimento granulado completo, el consumo medio diario será de 100 a 130 gramos, para los animales de tamaño medio.
* El crecimiento posible en buenas condiciones será aproximadamente de 30 a 40 gramos por día. O sea, un consumo de 3 a 3,5 kilogramos de alimento para una ganancia de peso en vivo de 1 kilo.

* Fuentes: Asociación Argentina de Nutricionistas y Archivo LNP.

3,60




































 Pesos, más IVA, es lo que se paga el kilogramo de conejo vivo. Cada animal pesa entre 2,400 y 2,800 kgrs.

Guillermo Rueda/Enviado especial