Teatro Ingeniero White: ¿cuáles son los proyectos de cara al centenario?
“Nuestra máxima ambición es que se pueda habilitar en forma definitiva la totalidad del salón”, dijo Belén Rodríguez Márquez, la nueva titular de la Comisión de Fomento.

Periodista. Círculo de Periodistas Deportivos de Bahía Blanca. Fue redactor de la revista Encestando (1985-2000). Desde 1987 trabaja en el diario La Nueva Provincia (hoy La Nueva.). Pasó por las secciones Deportes, La Región y La Ciudad, donde se desempeña actualmente. Está especializado en periodismo agropecuario desde 2001. Miembro de la Asociación Bonaerense de Periodistas Agropecuarios. Responsable de las páginas webs de la Asociación de Ganaderos (AGA) y de Abopa.
Audionota: Natalia Marinelli
Ubicado en la avenida General San Martín 3619, el Teatro Ingeniero White vislumbra en el horizonte la llegada de sus primeros 100 años de vida, fecha que se concretará el viernes 4 de julio de 2025.
“Nuestra máxima ambición es llegar a los 100 años con el teatro habilitado de forma definitiva. Es el gran proyecto y el objetivo por el cual trabajamos”, sostuvo Belén Rodríguez Márquez, la presidenta de la Sociedad de Fomento, Puerto y Cultura de Ingeniero White, que tiene a su cargo las actividades del lugar.
“Pero lo cierto es que se trata de algo difícil de concretar antes de los 100 años, lo que no quiere decir que no sigamos gestionando para eso”, agregó.
“La realidad es que para tener una habilitación definitiva debemos hacer muchos arreglos para adaptar la normativa actual que nos solicita Defensa Civil. Una de ellas, por ejemplo, es colocar un sistema de radiador de agua por medio de los techos. Sobre eso estamos trabajando”, comentó.
El Teatro Ingeniero White posee, actualmente, 336 plazas.
“El sector que está habilitado es el situado en la parte baja, ya que al alto no se puede acceder por una cuestión de seguridad”, dijo Rodríguez Márquez, quien es whitense, abogada y asumió en el cargo el último 25 de octubre.
Por gestión de la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos, el teatro terminó de construirse el 4 de julio de 1925 y, tras un período de inactividad, fue reinaugurado el 23 de noviembre de 1995.
“¿Cómo está el edificio? En perfectas condiciones. Varios de los trabajos que se siguen haciendo los concretamos desde la propia Sociedad de Fomento”, añadió.
“De todos modos, existen muchos otros que nos exceden, como los que finalizamos este año con la remodelación de los baños adaptados para personas discapacitadas. Hoy podemos decir, con orgullo, que contamos con eso”, explicó.
“Debemos tener en cuenta que, precisamente, son instituciones que van camino a los 100 años, por lo cual al momento de construirlas las necesidades eran distintas y se han ido modificando con el paso del tiempo”, amplió.
Rodríguez Márquez comentó que se continúa apostando a la actividad cultural para que el teatro sea considerado como una plaza más dentro de la localidad.
“Es algo sobre lo cual venimos trabajando y lo vamos a seguir haciendo. Se interactúa con muchas obras locales y apuntamos a que sea posible traer algunas nacionales también”, sostuvo.
“El tema es que, por la cantidad de plazas, el costo de las entradas lo hace bastante elevado (al eventual espectáculo) y eso nos juega en contra”, insistió.
Uno de los temas más sensibles del Teatro Ingeniero White está relacionado con la obtención de recursos, así como por este vínculo con el mantenimiento de las instalaciones.
“El mantenimiento tiene costos y gastos fijos que se abonan todos los meses, al margen del agua, la luz y el gas. Por ejemplo, con el servicio de ambulancia existe un contrato anual que se paga todos los meses, haya o no haya función y sea la época del año que fuese”, aseguró.
“Parte de los recursos, como la mayoría de las instituciones de Ingeniero White que participamos en forma activa, surgen de la Fiesta Nacional del Camarón y Langostino. Esos ingresos nos permitieron, por ejemplo, proyectar la obra de los baños”, indicó.
“El tema del alquiler del teatro es algo que también colabora con el mantenimiento de la institución. Eso ayuda, especialmente, en las épocas del año donde la actividad es nula; por ejemplo, entre los meses de enero y marzo”, señaló.
“En contrapartida, la actividad de casi todos los fines de semana de este diciembre es mayor, ya sea por muestras de danza, de canto o de cualquier otra expresión cultural, así como por los cierres de año de los colegios”, amplió.
La actividad de todos los fines de semana de este diciembre ha sido muy importante, desde distintas expresiones culturales hasta los cierres de año escolares.
“Incluso, últimamente estamos organizando charlas sobre diferentes temas. Hace dos años ganamos el proyecto participativo y pudimos transformar al teatro en un cine. Obtuvimos la pantalla gigante que oculta el escenario y eso habilita no sólo la posibilidad de proyectar películas, sino de utilizarlo para conferencias, ya que desde cualquier lugar la visión es adecuada”, explicó.
Rodríguez Márquez señaló que, en su gestión, se persiste con la propuesta lanzada oportunamente por la titular de la Comisión de Fomento anterior, María Teresa Bevans.
“En la continuidad llevamos adelante la idea de establecer un teatro abierto, para que no sea algo exclusivo de la institución sino para toda la comunidad”, dijo.
“De hecho, representantes del Grupo Scout Don Ernesto Pilling nos pidieron el lugar para una actividad y se dio que nos enteramos que algunos chicos entraban por primera vez al teatro. La idea es fomentar eso y trabajar de forma mancomunada con otras instituciones a fin de que se conozca este espacio”, añadió.
En épocas de escolaridad se ha continuado con las visitas guiadas que realizan integrantes de jardines de infantes y colegios de otros niveles.
“Los chicos pueden recorrer desde los camarines hasta el escenario, algo que siempre les llama la atención. Para ellos es una experiencia diferente”, concluyó la presidenta de la entidad.