Bahía Blanca | Martes, 23 de abril

Bahía Blanca | Martes, 23 de abril

Bahía Blanca | Martes, 23 de abril

Jorge Rojas, con La Nueva: “De changos jugábamos en las peñas a ver quién cantaba más alto”

Se crió en Salta, tierra de vocalistas superlativos. Llegará con su último trabajo al Don Bosco, el viernes 4 de octubre.

Jorge Rojas, un música de nuestra tierra. Foto: gentileza Rojas.

 

Franco Pignol / fpignol@lanueva.com

   Uno de los cortes de su último disco se llama “Olvida que te he amado”. El video está protagonizado por el bailarín Facu Mazzei y después de arrancar con un arpegio de milonga se transforma en una guajira cubana con tumbado de piano casi sin pedir permiso.

   ¿Lo tenían a Jorge Rojas en ese terreno? Los tradicionalistas pondrán sus caras, pero lo cierto es que lo hace con gran calidad, sin olvidar que a eso le suma su potente caudal vocal. Arriesgado y exitoso.

   Presentará el disco entero, además de varios de sus grandes éxitos el próximo viernes 4 de octubre, desde las 21.30, en el Teatro Don Bosco. Conseguí tus entradas desde la comodidad de tu casa en la web Ticketbahia.com.

   “Este disco y precisamente estas canciones nacieron por una necesidad. Hace rato que no tenía un disco con canciones inéditas. El último había sido “Uno mismo” (2012). Luego hice uno como intérprete y después rodé muchísimo con mi espectáculo, por eso comencé a sentir la necesidad de renovación”, reveló Jorge Rojas.

   —¿Cómo se arranca desde cero a componer?

   —Cuando me paré en esa necesidad de renovar el repertorio completo necesitaba hacer varias canciones. De repente necesitaba mucho material, mucha letra y mucha música. Entonces esa necesidad me llevó a realizar una planificación, a trazar objetivos. Me pregunté “¿Cómo hago para estar frente a un disco y trata de sacar canciones que tengan algo distinto y que a su vez tengan algo jugado y que sean canciones propias?” Entonces me propuse un viaje y salió precisamente esto.

   —Sin perder la raíz folklórica mezclás ritmos del continente.

   —Siempre me conmovió la música de raíz latinoamericana. Cuando pasé por Cuba escuché el son  y las guajiras y realmente me conmovieron. Cuando fui a Colombia escuché la cumbia y el vallenato y claro que me gustaron. Si voy a México y escucho a los mariachis también, ni hablar de cuando pasé por Bolivia.

   “Había tenido una experiencia en algunos talleres creativos de distintos lugares, pero esta vez ya lo planifiqué y me cargué la guitarra. Comencé a cerrar agendas con distintas personalidades de latinoamérica. Arranqué en Uruguay y ahí nació `Mi cantar`. Luego pasé por Bolivia, Chile, Colombia, México y Miami”.

   —Volvamos a la canción del principio de la nota ¿cómo se te ocurrió hacer algo así?

   —La compuse una noche después de haber estado desde las 9 de la mañana hasta las 21 en un taller de ritmos latinos. Precisamente los que daban el taller ese día eran cubanos, entonces descubrí cosas. Más allá de de que me gustaba esa música, me di cuenta de su estructura, de los acentos... Llegué al hotel con la cabeza llena de información y no hice más que transportarla a una canción. Lo que me pasó fue inspirador, motivador. Salí a buscar estas cosas y las encontré.

   —Arranca como una milonga y se transforma en guajira.

   —Así es. Vos sabés que esos ritmos son parientes. Cuando vos arpegiás una milonga le podés poner una tumbadora al lado y suena. 

   —Ambas tienen como una clave implícita. 

   —Es que rítmicamente el folklore latinoamericano tiene muchos parientes (risas).

   —Imagino que la data que vos tenés de chico, del folklore de tu tierra, es igual de interesante para alguien que nació en otro país.

   —Claro, yo vengo de la profunda raíz folklórica norteña y conozco las estructuras de la zamba, la chacarera, el huayno, el carnavalito, la chaya, la vidala y la baguala. Eso es lo que yo fui a contarles. ¿Por qué el sonido del bombo legüero? ¿Por qué la chacarera tiene sus ritmo doble (trunca y simple)? Y muchas cosas más. Cuando estaba frente a un colombiano, cubano o mexicano les parecía fantástico y les encontraban enseguida familiaridad con ritmos de sus tierras.

   —Latinoamérica está unida por un hilo musical conductor.

   —Claro que sí. Sólo nos resta conocer los detalles de cada lugar, pero están muy cerquita.

   —Cuando escuchás un festejo peruano y una chacarera norteña están rítmicamente muy cerca.

   —Sí, están ahí nomás (risas). Hay ritmos venezolanos que son iguales a la chacarera, pero no tiene la estructura, es decir, no está partida en estrofas e introducciones como la chacarera pero rítmicamente son iguales.

Es verdad que el cantor norteño es para afuera. Nosotros cuando éramos changos, competíamos en las peñas para ver quién cantaba más arriba y más fuerte".

   —Sabiendo que en Salta está súper arraigado el folklore tradicional es muy interesante escuchar que en tus canciones se mezcla una chacarera o zamba con la distorsión de la guitarra eléctrica.

   —Es un desafío para mi también. Actualmente sigo tocando tradicional con un trío que integro junto a mis hermanos. Entonces, en este momento estoy en el estudio de grabación grabando una canción para el Indio (uno de sus hermanos, la última consagración de Cosquín), que tiene una profunda raíz folklórica y originaria. Por otro lado, cuando salimos de gira con el trío hacemos zamba con bandoneón y guitarra criolla. Después, cuando hago mi espectáculo, mi inquietud de crecer e investigar se traduce en las canciones. Yo sé de dónde vengo y sé cuál es mi identidad y mi raíz. Eso no quita que tenga desafíos y que me la juegue para tratar de hacer otra cosa desde mi punto de partida.

   —Los cantantes salteños tienen tremendas voces. El folklore norteño tiene tremendos vocalistas y arreglos de voces ¿Creés que el contexto y la cultura de tu tierra te sirvió para terminar desarrollando la gran voz que hoy tenés?

   —Sí claro. Nuestra Argentina es tan variada en cuanto a paisaje y contexto que por esa razón hay tanta variedad de expresiones culturales. Es verdad que el cantor norteño es para afuera. Nosotros cuando éramos changos, competíamos en las peñas para ver quién cantaba más arriba y más fuerte. Tiene que ver con eso: el lugar de donde vivís, la geografía, quienes te rodean. Yo desarrollé mi forma de interpretación a partir de una identidad que viene del norte.

Llega en banda

   Jorge Rojas llegará a nuestra ciudad con un formato integrado por batería, bajo, piano y guitarra. Además del equipo técnico, acordeón y una pareja de baile.