El Millennium de Puan: alto en el cielo, celebra sus 15 años de vida
El templo de 20 metros de alto por 24 metros de diámetro se inauguró el 24 de octubre de 2010. Se realizó por iniciativa del padre franciscano Pascual Di Saverio quien respondió a una invitación del Papa Juan Pablo II de celebrar con un signo visible los 2000 años del nacimiento de Jesús.
Licenciada en Comunicación Social egresada de la Universidad de La Plata. Docente en nivel superior. Redactora de La Nueva desde 2010. En LU2 Radio Bahía Blanca tiene la columna "Buenas buenas" y se desempeña como redactora creativa. Es especialista en cubrir historias humanas de superación. Además, es profesora de yoga.
Hace 27 años, cuando el Padre Pascual Di Saverio propuso la construcción del Millennium de Puan, la idea parecía una locura. Realizar semejante obra de 20 metros de alto por 24 de diámetro en un pequeño pueblo de 6 mil habitantes y con rocas del mismo cerro era algo, por lo menos, arriesgado. Además, era una suma de dinero muy alta la que se requería, principalmente por los materiales.
¿De dónde se iban a obtener los fondos, los planos, la mano de obra? ¿Cuánto tiempo iba a llevar? ¿Se iba a poder culminar? Preguntas que no inquietaron ni perturbaron el espíritu del padre Pascual quien, refugiado en su fe y en una comunidad dispuesta a colaborar y a involucrarse, estaba convencido de poder responder con esta construcción al llamado del Papa Juan Pablo II de crear signos visibles por los 2000 años del nacimiento de Cristo.
Hoy, cuando están a punto de cumplirse 15 años de la inauguración del Millennium, el próximo 24 de octubre, algunas de las personas que integraron la primera comisión (que impulsó la obra) junto a colaboradores que se fueron sumando, se unieron en un nuevo grupo para proponer y organizar la celebración de este cumpleaños tan significativo para la comunidad de Puan y la región.
Con motivo de este festejo la nueva Comisión (grupo de vecinos, al que se puede sumar el que quiera) reconoce la labor del padre Pascual Di Saverio en la concreción de las obras que conforman el Centro Mariano de Puan y se reúne con el solo fin de sumar.
Carlos Malvicini mencionó que cada cual hace sus aportes desde sus conocimientos y habilidades, con el propósito de revalorizar este sitio de paz y espiritualidad que se tiene en Puan.
“En estos primeros pasos nos centramos en concretar algunas tareas necesarias de remodelación y mantenimiento del Millennium debido la proximidad del 15°aniversario”, destacó.
El paso del tiempo deterioró algunas partes del interior del Templo Mirador que son las que se busca recuperar.
Por ello, buscan realizar una puesta en valor necesaria por el tipo de construcción y por la naturaleza de los materiales utilizados. Esa puesta en valor incluye volver a dotarlo con iluminación y adecuar el piso del interior que contiene la Iglesia dedicada a la Santísima Trinidad.
Cabe destacar que tanto Puan como la región financiaron el 100 por ciento de la obra.
Quienes deseen colaborar con la Comisión Obras Marianas Templo Mirador Millennium para la puesta a punto del Millennium pueden hacerlo a una cuenta que se abrió a tal fin en el Banco Provincia con el alias CENTRO.MARIANO.PUAN o con la donación de materiales.
En el evento que se está organizando para la celebración se va a colocar una placa conmemorativa de la comisión inicial. Si bien hoy falta la mayoría de los integrantes de esta comisión se invitará a sus familias a recibir un recordatorio y a celebrar con alegría los 15 años de esta obra que es única en su construcción arquitectónica.
La historia de la construcción
La primera reunión para crear este signo visible y responder al pedido del Sumo Pontífice fue convocada por el padre Pascual y se concretó el 11 de agosto de 1998. Invitó a las instituciones, a la comunidad y autoridades, en nombre del Centro Mariano, a una reunión en la que expresó la necesidad de este tipo de obra.
Doce años tardó el Millennium en ponerse de pie y materializar el trabajo del ingeniero Armando Nervi y del agrimensor Julio Conter, los profesionales que se encargaron del proyecto al que sumaron algunas maquetas caseras del propio Pascual.
Nervi recordó que la idea del padre Pascual venía de la mano de ciertos requisitos en cuanto a dimensiones.
“El monumento tenía que tener 24 metros de diámetro, por las 24 horas del día y una altura de 20 metros, un metro por cada centuria, por la conmemoración de los 20 siglos de cristianismo”, señaló.
“En base a eso empezamos a trabajar con las dos rampas concéntricas que tiene el Millennium”, destacó.
“Por entonces, surgió esa idea que es una gran cúpula de 15 metros de diámetro por 19 de altura, en su interior. Por fuera es una pared de piedra del mismo cerro. Fue diseñada como una obra de ingeniería para que fuera ejecutada por albañiles, tal y como sucedió”, dijo.
El Millennium es un lugar abierto y convocante tanto para la espiritualidad como para el esparcimiento. Son cientos los visitantes que llegan cada semana a visitar esta obra y disfrutar de encuentros de paz y de los paisajes que se aprecian desde el Mirador.
Significado. El Templo Mirador Millennium Puan es el signo visible y perdurable de amor y gratitud de la comunidad de Puan y, de cuántos otros se sumaron con sus aportes y colaboraciones, a Nuestro Señor Jesucristo en los 2000 años de su nacimiento.
Emblema. Cuesta creer que en tan poco tiempo la figura del Millennium se haya convertido en el emblema que caracteriza a Puan, desplazando a otros hitos de la historia local como símbolo identitario. Incluso se ha convertido en una “marca”, la de los exquisitos quesos que elabora el Taller Protegido Crecer de la localidad o en un desafío para los adeptos al running al que son invitados en una cita que se renueva todos los años.
Espiritualidad. Carlos Malvicini, uno de los colaboradores de este grupo de voluntarios que trabaja para revalorizar al Mllennium y acompañar al padre Pascual en su misión aseguró que esta obra es “un lugar de espiritualidad cristiana ya que su interior alberga la Iglesia dedicada a la Santísima Trinidad, que se complementa con la réplica de la Gruta de Nuestra Señora de Lourdes, con la estatua de la Virgen de 1,83 metros de altura, obra del escultor Roberto Mandrini, que se halla adosada al cerro que sostiene al Millennium”.
Otro dato relevante. El Millennium se erige sobre el terreno donde se emplaza el Paseo Ecológico Botánico San Francisco de Asís, un espacio natural y agreste que invita a conocerlo y disfrutarlo.