UTN: un sistema que se resiente y empieza a perder docentes e investigadores
“Vemos un fuerte impacto en el mantenimiento de las instalaciones y en la imposibilidad de invertir en obras. Pero lo más importante es que muchos profesores, sobre todo jóvenes, están optando por otras ofertas laborales”, dijo el Ing. Elec. Alejandro Staffa, decano de la institución.
Periodista. Círculo de Periodistas Deportivos de Bahía Blanca. Fue redactor de la revista Encestando (1985-2000). Desde 1987 trabaja en el diario La Nueva Provincia (hoy La Nueva.). Pasó por las secciones Deportes, La Región y La Ciudad, donde se desempeña actualmente. Está especializado en periodismo agropecuario desde 2001. Miembro de la Asociación Bonaerense de Periodistas Agropecuarios. Responsable de las páginas webs de la Asociación de Ganaderos (AGA) y de Abopa.
Los recortes presupuestarios en el ámbito educativo siguen provocando un fuerte impacto y, en este sentido, la Facultad Regional Bahía Blanca de la Universidad Tecnológica Nacional no escapa a una dinámica compleja en el presente y de incertidumbre hacia el futuro.
Tras no pocos reclamos ante las autoridades nacionales, se concretó una actualización de presupuesto (en el mes de agosto del último año), lo que permitió pagar servicios, contar con limpieza e higiene adecuadas, conectividad y alguna cobertura en cuanto a eventuales problemas económicos.
Pero la crisis es aún más compleja.
“El mayor impacto está en no poder hacer el mantenimiento de las instalaciones y en la imposibilidad de invertir en futuras obras. Por ejemplo, desde hace mucho tiempo tenemos pendiente hacer una red de incendio en el edificio”, explicó el Ing. Elec. Alejandro Staffa, decano de la FRBB - UTN.
“También tenemos un proyecto ambicioso de laboratorios en el predio de Montevideo y Beruti, un lugar que hoy usamos en comodato y que pertenece a la Dirección Nacional de Vialidad. Además, siempre es necesario incorporar equipamiento para enseñanza e investigación, pero eso hoy no tiene financiamiento”, sostuvo.
“Finalmente está la cuestión salarial de docentes y no docentes, que ha tenido una caída del 40 % respecto al poder de compra de diciembre de 2023. Si bien estamos funcionando y en algún sentido pareciera encontrarse todo normal, es un sistema que está resentido económicamente”, admitió Staffa.
“¿De qué manera puede afectar la cuestión salarial la funcionalidad de la UTN? Nos está pasando que muchos docentes, sobre todo los más jóvenes, optan por un trabajo del cual puedan vivir. Aquellos que formamos en grado, posgrado o doctorado, con la idea de retenerlos para la investigación y la formación de grupos, hoy eligen otra alternativa y, en algunos casos, emigrar”, afirmó.
“Esto es algo que, si se mantiene, va a afectar seriamente una parte esencial de la universidad”, aseguró el directivo de la FRBB - UTN.
—Esta es otra realidad tras la trágica inundación del 7 de marzo. En este sentido, ¿qué puso en evidencia y cuáles son las necesidades pendientes?
—Ese último evento expuso los defectos que tienen los edificios en razón de su antigüedad. Tuvimos entrada de agua por los techos y las paredes y, además, desborde de los pluviales. Esto es, de alguna manera, la etapa pendiente para la cual hoy no tenemos los recursos que, oportunamente, gestionamos ante el Rectorado y la Subsecretaría de Política Universitaria.
—¿Cuál es el monto total que estiman para dejar las instalaciones en mejores condiciones?
—Sería una suma de alrededor de 152 millones de pesos. De esta manera también podríamos afrontar un efecto climático no tan severo sin tener ingreso de agua ni filtraciones.
—¿Han recibido respuestas sobre los recursos solicitados?
—No aún. Y si esos recursos no llegan la estrategia sería hacer los trabajos de manera fraccionada y con algún aporte del padrinazgo de empresas con la facultad; de servicios especiales que se brindan a la industria y de ingresos por cursos. De esta manera se podría ir afectando con este fin específico, aunque es un importe relevante como para lograrlo en el plazo lógico de 3 a 6 meses. Esto nos va a llevar tal vez un año, o un año y medio.
—¿Cuáles son los servicios especiales que le brindan a la industria y que pueden generar esos ingresos?
—La facultad brinda capacitación para personal de empresas, sobre todo en el área de seguridad industrial. También en la certificación de oficios. Por ejemplo, si una compañía del polo petroquímico quiere contratar gente, la UTN evalúa personas y puede certificar si tienen un oficio, ya sea electricista, instrumentista, manejo de autoelevadores y demás para que puedan trabajar en condiciones seguras.
“Si bien estamos funcionando y en algún sentido pareciera encontrarse todo normal, es un sistema que está resentido económicamente”, dijo Staffa.
“Además, los laboratorios de la universidad se utilizan para servicios de materiales o de pavimento. Todos dejan un aporte de dinero que, en general, se destina a este tipo de situaciones. Las asesorías a empresas de la plaza local para eventuales inversiones también se han incrementado”.
Los fenómenos climáticos, entre lo ejecutado y lo pendiente
La ciudad de Bahía Blanca vivió tres episodios climatológicos en los últimos 20 meses: el tornado del sábado 16 de diciembre de 2023; y la granizada del domingo 2 de febrero y la inundación del viernes 7 de marzo, ambos durante el corriente año.
La UTN cuenta con tres edificios principales donde se desarrollan actividades académicas, de ciencia y tecnología y de extensión universitaria: 11 de Abril 461, Montevideo 340 y Parque Industrial.
“Cada evento climático ha causado algún daño o ha puesto de manifiesto deficiencias en nuestras instalaciones”, dijo Staffa.
A través de diferentes herramientas, en los tres lugares donde trabaja la universidad se hicieron obras por casi 189 millones de pesos, en tanto que aún están pendientes tareas por más de $ 173 M.
“El episodio de viento nos afectó las tres sedes. Lo más grave fue la destrucción total de un sector de aulas en el Parque Industrial, por lo cual se debieron invertir casi 49 millones de pesos para la reconstrucción. El fenómeno también rompió portones en Montevideo y algunos vidrios en 11 de Abril. Las reparaciones totales insumieron un costo de 70 millones de pesos”, sostuvo.
“El evento climático de la pedrada de febrero nos costó 9,4 millones de pesos, invertidos para reparar la cubierta y unos 70 vidrios que se rompieron del edificio principal”, indicó.
El detalle actualizado de las obras realizadas y pendientes (por hacer, sin fondos asignados) en las tres sedes de la Universidad Tecnológica Nacional es el siguiente:
—11 de Abril 461: Reparaciones de los temporales de 2023 y 2025 (granizo) se concretaron por 9,4 millones de pesos (obras pendientes por $ 2,4 M). Costo de las reparaciones tras la inundación (todo pendiente): $ 103,4 M).
Subtotal: ejecutado, $ 9,4 M y pendiente, $ 103,4 M.
—Montevideo 340: Ascensor (obra de 2024), ejecutado, $ 82,3 M y reparaciones del temporal de 2023 y mejoras en la climatización, $ 21,7 M. Pendiente: mejoras en instalaciones eléctricas, $ 20,2 M y reparaciones tras las inundaciones, $ 8,8 M.
Subtotal: ejecutado, $ 104 M y pendiente, $ 29 M.
—Parque Industrial – Platec: reconstrucción de aulas por destrucción total en diciembre de 2023, $ 48,7 millones (en 2024); reparaciones del temporal 2023 e inundación de 2025 en la Unidad de Desarrollo Industrial y Tecnológico (UDITEC), $ 710.000 y adecuación de espacios y concurso Incubatec 2024 y 2025, $ 25,9 M.
Subtotal: ejecutado, 75,3 millones de pesos y pendiente, $ 40,9 M.
En el caso de los tres lugares, se insiste en que lo ejecutado se concretó por un monto de 188,7 millones de pesos y lo que se mantiene pendiente es por $ 173,3 M.
Reelección hasta 2029
Justamente, esta semana el Ing. Elec. Alejandro Staffa fue reelegido como decano de la FRBB – UTN por el período 2025-2029 tras el desarrollo de la elección correspondiente.
En esta misma gestión (iniciada en diciembre de 2021), en las secretarías Académica estará el Mg. Ing. Carlos Vera (quien será el vicedecano); de Ciencia y Tecnología, la Dra. Marta Vidal; de Cultura y Extensión Universitaria, el Mg. Roberto Verna y el Mg. Adrián Azzurro.
A cargo del Consejo Directivo estará Dr. Ariel Egidi; en la Administrativa, Mg. Susana Porris; en Asuntos Estudiantiles, la Lic. Fernando Buffone y en Vinculación Tecnológica, Esp. Mauro Etcheverry.
Mientras tanto, el venidero jueves 4 se elegirán los directores de las carreras de ingenierías Eléctrica, Mecánica, Civil y Electrónica, y de la licenciatura en Organización Industrial y Ciencias Básicas.