Bahía Blanca | Sabado, 30 de agosto

Bahía Blanca | Sabado, 30 de agosto

Bahía Blanca | Sabado, 30 de agosto

La inundación de Bahía fue tema central en el XXVIII Congreso Nacional del Agua

Especialistas de Japón y Chile ofrecieron una charla magistral referida al riesgo hídrico que significa el aumento de las precipitaciones en casos como el de nuestra ciudad.

imagen
layout="fixed-height">

Audionota: Juan Ignacio Zelaya

En el marco de la realización del XXVIII Congreso Nacional del Agua (CONAGUA) desarrollado este mes en Mar del Plata, especialistas de Japón y Chile ofrecieron una charla magistral referida al riesgo hídrico que significa el aumento de las precipitaciones, fenómeno que en nuestro país tomó visos de real y concreto con la inundación sufrida el último 7 de marzo por nuestra ciudad.

Profesionales de dichos países debatieron sobre las cada vez más importantes precipitaciones como consecuencia del cambio climático, el cual afecta a los centros urbanos que no cuentan con la infraestructura necesaria para el manejo de las aguas de lluvia ni con sistemas de alarmas eficientes para prevenir inundaciones.

Los disertantes fueron Mikio Ishiwatari, especialista en infraestructura, riesgo de desastres y cambio climático; Takemasa Miyoshi, investigador del Centro de Ciencias Computacionales RIKEN (Japón), especialista en inundaciones urbanas; y Roberto Pizarro Tapia, profesor de la Universidad de Talca (Chile), especialista en proyectos de innovación en hidrología y conservación de aguas.

Monitorear sobre todo

Roberto Pizarro Tapia afirmó que resulta clave frente a estas lluvias "el desarrollo de mapas interactivos” y monitoreos que permitan conocer las zonas de riesgo de inundaciones e incentivar la planificación preventiva.

"La gestión del agua, el diseño de infraestructuras resilientes y la concientización sobre los riesgos hídricos son clave para reducir el impacto de las inundaciones. Esta herramienta representa un avance en como enfrentar el cambio climático y la seguridad ambiental, proporcionando información para la toma de decisiones a nivel gubernamental y ciudadano", detalló.

Enfatizó que "abordar el riesgo hídrico requiere decisiones políticas, compromisos multisectoriales y visión a largo plazo de obras hidráulicas y de ingeniería".

"A las inundaciones hay que sumar los incendios producto de las sequías, que complican el escurrimiento de las aguas y el desarrollo de vegetación para controlarla en superficie".

Mencionó además una decisión clave: “Para encontrar el camino hacia las soluciones es vital invertir en investigación, ciencia y tecnología" y mencionó que Chile "apenas invierte 0,38 puntos de su PBI en este tema” y, de ese monto, un 0,0025% se destina a manejos hídricos cuando el agua es responsable de la producción de un 60% del PBI, entre industria, agro y turismo.

Hay un sistema

El investigador de Ciencias Computacionales y consultor del Banco Mundial, Takemasa Miyoshi, recordó que la Argentina tiene el PREVENIR, un proyecto de cooperación científica internacional para desarrollar alertas tempranas de inundaciones, combinando la simulación de modelos numéricos con el monitoreo de las condiciones atmosféricas.

La iniciativa se realiza entre entidades de Japón, el Servicio Meteorológico Nacional, el CONICET y el Instituto Nacional del Agua. Hoy se ensaya en las cuencas de los arroyos Sarandí y Santo Domingo, que atraviesan siete municipios del conurbano.

"También se trabaja con afluentes del río Suquía, seleccionados por estar en distritos densamente poblados con condiciones de alta vulnerabilidad", manifestó el investigador.

"A la información que aporten satélites y radares se suma equipamiento computacional que permite procesar datos a alta velocidad, sensores de nivel y cámaras para modelar los caudales a escala urbana", consideró Miyoshi.

Las pérdidas

Mikio Ishiwatari sostuvo que en Japón "hay muchos desastres climáticos”, indicando que hasta 2021 las pérdidas superaron los 600 mil millones de dólares y la muerte de al menos mil personas".

"Esto es consecuencia del cambio climático y lo intentamos mitigar con una inversión de 1,5 puntos del PBI, con lo cual logramos que las pérdidas económicas bajarán de 4 puntos a 1 del PBI", subrayó.

El especialista destacó que resultaron eficientes los desvíos de cursos de agua a través de canales y los túneles subterráneos de 50 metros de profundidad y de hasta 6 kilómetros de recorrido".

"Sin embargo esto no alcanza. Es necesario aumentar las inversiones en infraestructura porque las inundaciones se han multiplicado por 10 en los últimos 10 años", acotó.

Año verde

Muchos países del mundo sostienen fuentes de financiación de obra preventivas Japón no sólo desde el estado sino con aportes vecinales.

En los Países Bajos, por caso, la sociedad financia obras a nivel regional y local mediante tasas de agua e impuestos por contaminación. Para eso funcionan las denominadas Juntas de agua, instituciones gubernamentales descentralizadas responsables de la prevención de inundaciones. En Japón, los gobiernos locales comparten un tercio de los costos de los proyectos nacionales.

En Estados Unidos, los gobiernos locales comparten el 35 % de los costos de los proyectos y en Inglaterra el gobierno central cubre el 90 % de la gestión del riesgo de inundaciones mientras que el 10 % restante proviene de impuestos locales, tasas de drenaje y asociaciones.