Bahía Blanca | Viernes, 18 de julio

Bahía Blanca | Viernes, 18 de julio

Bahía Blanca | Viernes, 18 de julio

Loros barranqueros: "Buscamos soluciones no letales, que permitan una coexistencia con la especie"

Desde el departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia de la UNS se encuentran trabajando para mitigar o prevenir la invasión de las aves en la ciudad.

Fotos: Rodrigo García-La Nueva.

Integrantes del departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia de la Universidad Nacional del Sur se encuentran estudiando el comportamiento de los loros barranqueros en Bahía Blanca y la zona, con el fin de encontrar una solución que permita la coexistencia con la especie.

"Estamos expandiendo el estudio a nivel regional, tratando de buscar soluciones a los conflictos que se dan en las áreas urbanas, teniendo en cuenta que los loros se concentran mucho en otoño e invierno, dentro de las ciudades, y buscando soluciones no letales, adaptativas, que permitan una coexistencia con la especie", señaló Daiana Lera, quien se encuentra desarrollando su estudio postdoctoral.

En ese sentido, sostuvo que "primero debemos reconocer que hay un conflicto, que hay molestias de muchos vecinos por el ruido que se genera, por la suciedad en las veredas, por el hecho de que los loros eligen árboles o cables, por más que acá en Bahía, principalmente eligen los eucaliptus del Parque de Mayo".

En diálogo con Panorama, por LU2, Lera destacó que en otras localidades "hay un problema mucho más grave porque duermen sobre cables".

Por su parte, Natalia Cozzani señaló que pese a que a simple vista pareciera haberse incrementado la cantidad de loros, no es un cálculo que pueda confirmarse científicamente.

"Vemos muchos loros en las ciudades a causa, principalmente, del desmonte y de toda la pérdida de hábitat que han sufrido. Los loros vienen a refugiarse a las zonas de la ciudad, entonces también nos da esa idea de que hay una gran cantidad, pero no necesariamente es que se estén incrementando. Es un número que no tenemos", respondió.

Lera añadió que "los conteos de poblaciones son necesarios para medir la efectividad de las estrategias que vamos a usar para poder ahuyentar a los loros de lugares donde generan conflictos. Entonces es interesante saber o tener una estimación del número de la población antes y después de las intervenciones".

"Empezamos a hacer censos y buscando las formas también de cómo hacer esos censos, sobre todo en Hilario Ascasubi, que es donde estamos empezando a trabajar, siempre en contacto con la dirección de Flora y Fauna del ministerio de Desarrollo Agrario y el ministerio de Ambiente; y también con el municipio de Villarino", continuó.

Finalmente, al ser consultadas sobre qué medidas se podrían tomar para con esta especie nativa de nuestra zona —bajo el registro de especie amenazada—, Cozzini destacó la importancia de una estrategia integral y a largo plazo.

"Hay muchas medidas para tomar que habría que combinar. Sabemos que los loros son sumamente inteligentes, que aprenden enseguida. Se ha probado con láser, con sonidos y con otras cosas. Por ahí, lo importante es mantener una estrategia integral de varias técnicas a la vez, combinadas y que se prolonguen a lo largo del tiempo", afirmó.