Bahía Blanca | Jueves, 17 de julio

Bahía Blanca | Jueves, 17 de julio

Bahía Blanca | Jueves, 17 de julio

El Puerto, siempre comprometido con el cuidado del medio ambiente

El crecimiento portuario debe ser sustentable, pensando en el medio ambiente y en la comunidad bahiense.

Está claro que la ría de Bahía Blanca es un entorno que posee una gran riqueza ambiental, es por ello que su protección y el monitoreo del ambiente es una prioridad en el complejo portuario industrial.

Por ello, el cuidado y la preservación del medio ambiente es uno de los objetivos más importantes que mantiene en agenda desde su creación el Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca.

De hecho, la zona portuaria está sometida a rigurosos controles por parte de la Agencia de Control Ambiental (Comité Técnico Ejecutivo CTE) y por parte del propio Consorcio a través de su Plan de Gestión Ambiental en conjunto con actores e instituciones de investigación relacionadas.

“Desde el Puerto de Bahía Blanca siempre planteamos que el crecimiento portuario debía ser sustentable, pensando en el medio ambiente y en la comunidad bahiense. En los últimos años, este puerto ha tenido una maduración sustancial en ese sentido”, analizó el doctor Santiago Mandolesi Burgos, actual presidente del CGPBB.

Consecuentemente, la única posibilidad para lograr el crecimiento del puerto es hacerlo de manera sustentable, delimitando expansiones razonables del territorio portuario, buscando el uso más eficiente de los recursos naturales e integrando en cada decisión la necesidad potenciar los aspectos positivos en beneficio de la actividad portuaria industrial y la naturaleza.

Así, las actividades de la zona portuaria industrial se ciernen a los más altos estándares reconocidos a nivel internacional para reducir los impactos lumínicos, sonoros y sobre la calidad del agua y del aire.

“De pensarse solamente en un puerto industrial y que nada tenía que ver con las cuestiones medioambientales, pasamos a tener certificaciones internacionales en materia de puertos y cuestiones medioambientales. En este marco, se establecieron zonas de reserva ambiental con leyes que las amparan y que, además invitan al turismo ecológico y a la educación”, amplió Mandolesi Burgos.

Bahía Blanca es reconocida como uno de los complejos portuarios más sustentables del país y del continente, atrayendo a las industrias y líneas navieras que comparten valores semejantes en materia de protección y cuidado ambiental.

“El consenso entre los distintos sectores nos ha permitido crecer como puerto, pero con una mirada ambientalista muy necesaria”.

El Consorcio se encarga de comunicar a la sociedad la actividad sustentable de la gestión del complejo portuario industrial, mediante indicadores de fácil comprensión y previamente establecidos, así como también las actividades y acciones que realiza para reducir los impactos ambientales.

En el último tiempo se desarrollaron convenios con organismos locales, provinciales y nacionales para monitorear lo que sucede en la ría, como también se avanzó en un programa sobre la calidad del aire, con instalaciones de más equipos para realizar controles.
Los monitoreos que se realizan se pueden seguir al instante desde la página web del puerto y los informes son públicos.
Cualquier vecino tiene acceso a toda la información que se recauda.
Desde 2022 está operativa la web ambiental del Puerto de Bahía Blanca abierta a toda la ciudadanía con la función de monitorear el estado del ecosistema portuario, nutrida por la Estación de Monitoreo del Puerto y de la boya ambiental posicionada en la ría. El objetivo de la plataforma es democratizar la información y fortalecer el conocimiento que deben tener los ciudadanos frente a sus deberes y derechos ambientales.
“Ya desde la gestión anterior la sociedad tiene la información al alcance de la mano. Hoy día, cualquier persona entra al sitio oficial del Puerto y puede encontrar un área específica que es un portal de medio ambiente. En ese lugar están actualizados los datos de la temperatura del agua, del ambiente, la cuestión sonora y la polución, entre otros datos que se pueden encontrar”.
El sistema de monitoreo ambiental comprende la provisión, instalación y puesta en funcionamiento de la plataforma, además de la puesta en funcionamiento de estaciones de medición de claridad de aire, ruido ambiental, de datos meteorológicos y de detección de gases tóxicos.
“También están disponibles las cámaras que enfocan a distintas áreas del puerto y ver los indicadores que miden nuestras boyas. Consideramos que la transparencia de datos es fundamental”.
Simultáneamente se avanza en el Programa de Preservación de Fauna Marina. El CGPBB, junto a la Estación de Rescate de Fauna Marina, el Ministerio de Ambiente bonaerense y la Cámara de Pescadores, presentaron el programa de preservación de delfines franciscanas.
El objetivo principal es minimizar la captura incidental de la especie en redes de pesca artesanal.
“Junto a la Estación de Rescate Guillermo Fidalgo, y Lanchas del Sur estamos realizando un gran trabajo en el rescate, recuperación y reinserción de diversas especies de fauna marina de nuestro estuario”, indicaron en las redes del Puerto.