Bahía Blanca | Viernes, 18 de julio

Bahía Blanca | Viernes, 18 de julio

Bahía Blanca | Viernes, 18 de julio

A diez años de la primera marcha: "Ni una menos" se volvió a movilizar en Bahía Blanca

"Cada 33 horas asesinan a una mujer y en lo que va de 2025 son 94. Desde 1 de junio de 2015 hasta el 30 de mayo de este año el número de femicidios asciende a 2.589", resaltaron en un documento.

Fotos: Emmanuel Briane-La Nueva.

 

Unas 400 personas se movilizaron esta tarde por las calles del centro bahiense al cumplirse diez años del "Ni una menos". 

Alrededor de las 18, tuvo lugar la Asamblea Feminista y Transfeminista en la Plaza Rivadavia, frente al Palacio Municipal, donde se leyeron un par de documentos y se realizaron reclamos al Gobierno de Javier Milei.

"Es un momento clave para decir 'basta de femicidios' y 'de mujeres muertas'. Cada 33 horas asesinan a una mujer y en lo que va de 2025 son 94. Desde 1 de junio de 2015 hasta el 30 de mayo de este año el número de femicidios asciende a 2.589. También reclamamos por el ajuste y los ataques a distintos sectores de las trabajadoras, a jubiladas y empleadas que cobran miserias", dijo una de las oradoras.

 

"A 10 años de 'Ni una Menos', seguimos organizadas y en las calles en unidad, contra los femicidios y la violencia machista, contra el ajuste y el acuerdo con el FMI. La deuda es con nosotras. A 10 añosde aquella marcha histórica y multitudinaria, seguimos organizadas y en las calles contra los femicidios, los discursos de odio y la legitimación y multiplicación de la violencia patriarcal y machista; contra la represión, el ajuste y el acuerdo con el FMI", se expuso en un documento que se leyó ante los presentes.

 

"Acá estamos, acá estuvimos y acá estaremos continuando las mejores tradiciones de lucha de las compañeras y compañeres que en cada momento de la historia se han rebelado contra la opresión, la explotación y la desigualdad. En nuestro país contra el gobierno de Milei, que en complicidad con los gobernadores han profundizado el hambre, la represión, la desigualdad y el ataque a los derechos conseguidos en la lucha", remarca el texto.

 

"Una vez más estamos en esta plaza, nos volvemos a encontrar y lo hacemos con la voluntad de seguir construyendo este movimiento que pisa fuerte en todo el mundo. Ni una menos porque mientras el gobierno de Milei niega la violencia de género y la figura de femicidio, una mujer es asesinada cada 30 horas por el hecho de ser mujer", señala.

 

"Solo en lo que va del 2025 ocurrieron 94 femicidios. Marchamos contra el desmantelamiento del Ministerio de Mujeres, Género y Diversidades. Exigimos la reincorporación de todas las despedidas y la implementación de políticas públicas para prevenir la violencia de género y resarcir a sus víctimas y sus familiares con un presupuesto acorde. Marchamos contra la crueldad de este gobierno y los discursos de odio que incrementan y avalan la violencia", resalta el documento.

 

"Marchamos para exigir la reparación histórica para travestis y trans sobrevivientes a los códigos contravencionales y edictos policiales, códigos de convivencia urbana y a las violaciones sistemáticas de sus derechos. Marchamos por la real implementación del cupo laboral travesti trans en Bahía Blanca. Exigimos la pronta actualización y difusión del registro único de aspirantes travestis, transexuales y a transgéneros; para facilitar el acceso de la comunidad travesti trans al trabajo registrado. El cupo laboral travesti trans es ley, es un derecho y es urgente", resalta.

 

"Denunciamos la inconstitucionalidad del decreto y exigimos el cumplimiento de la ley de identidad y género que incluye los tratamientos de hormonización y garantiza el reconocimiento y el respeto a las infancias y adolescencias libres", finaliza.

 

También los organizadores leyeron un documento "contra la violencia".

"Nos unimos unimos a los jubilados, trabajadores de ciencia y técnica, familiares de personas con discapacidad para estar todas juntos en la calle y ser como un puño. De esa manera podemos enfrentar el avance atroz de este gobierno contra nuestros derechos.

 

También se expresaron las compañeras de la campaña por el derecho al aborto seguro y gratuito.

"A 20 años de campaña celebramos nuestra historia de militancia y activismo, la que nos permitió conquistar la sanción de una ley construida con el hacer político feminista que nos identifica. Fuimos tejedoras de un amplio entramado social de apoyo y acompañamiento que nos permitió conquistar la Ley de acceso a la interrupción voluntaria del embarazo en el 2020. Logramos el reconocimiento legal de un derecho que fuimos quienes trabajamos por la despenalización social del aborto. Lo sacamos de la clandestinidad para traducirlo en un derecho humano, en justicia social y en salud pública", subraya parte del documento.