Una charla con Balestra para entender el año clave del jazz: 1959
En el marco de la Semana del Jazz, el pianista, compositor y divulgador Fernando Balestra (Supernova Jazz Trío) ofrecerá una charla sobre uno de los discos más influyentes de la historia de la música. Un repaso por el contexto, las ideas y los sonidos que definieron una época.



Periodista. Gestor cultural. Creador del festival "Por una vez que nos juntamos". Co-director de Espacio Cultural Juanita Primera. Parte de la Secretaría de Cultura de la Universidad Nacional del Sur. Premiado en un concurso literario a nivel nacional por su originalidad, conoció Nueva York y buena parte de su cultura.
Una charla centrada en Kind of Blue, el icónico álbum de Miles Davis, y en el decisivo año 1959, cuando el jazz se consolidó como fenómeno artístico y universal, ofrecerá esta tarde Fernando Balestra en el Auditorio Caronti de la Biblioteca Rivadavia. Una actividad imperdible para amantes del jazz y la historia de la música.
Será a las 18, en Colón 31, con acceso libre y gratuito.
“La charla se va a tratar del legado del disco Kind of Blue, enmarcándolo en su época y explicando algunos conceptos de cómo escuchar y entender el jazz”, anticipa Balestra, en diálogo con este medio. Además, adelantó que trazará “una breve línea temporal que vincule los movimientos jazzísticos hasta 1960 con acontecimientos de relevancia mundial”, subrayando la influencia que ejercieron los medios de comunicación —tanto los ya establecidos como los emergentes— sobre el desarrollo y la difusión del género.


Para Balestra, Bahía Blanca también ocupa un lugar en esa historia, gracias a figuras fundamentales como Lalo Pirillo, Néstor Rayes o Toto López, “que se encargaron de gestionar diferentes situaciones culturales para que ello ocurriera”. Según remarca, “existe un Conservatorio de Música junto a otras instituciones vitales que permitieron formar oyentes y artistas”.
Consultado sobre una playlist esencial para adentrarse en el universo del jazz, Balestra admite que es una tarea “dificilísima”, pero se anima a compartir un top ten personal:
So What – Miles Davis
Stolen Moments – Benny Golson
Cualquier tema de Louis Armstrong
Giant Steps – John Coltrane
Israel – Bill Evans Trio
’Round Midnight – Miles Davis
A Night in Tunisia – Charlie Parker
Lonely Woman – Ornette Coleman
Yes or No – Branford Marsalis
Matrix – Chick Corea
En ese recorrido histórico y afectivo no falta la mención a Néstor Rayes, a quien describe como “el padre musical de muchos artistas de mi generación y de otras. Un gran gestor cultural, autónomo y natural. Un hacedor permanente de cultura y una inspiración para continuar su importante legado”.