Un estudio reveló cuántas horas reales somos productivos en el trabajo
La investigación mostró que los trabajadores híbridos, que combinan teletrabajo y trabajo presencial, son los que tienen mayor productividad en las empresas.
Recibido en 1993, acumula 28 años de trayectoria en el periodismo local. Ex jefe de la sección Deportes y La Ciudad y actual secretario de Redacción de La Nueva. Ex profesor de los dos institutos de Periodismo de la ciudad. Especialista en temas deportivos, sociales y gremiales.
En la mayoría de los países una jornada laboral completa dura entre siete y ocho horas. Sin embargo, la investigación mostró que la cantidad de tiempo que pasamos en nuestro entorno laboral no es directamente proporcional a la productividad.
El relevamiento realizado por la empresa Ringover mostró que los trabajadores españoles solo son productivos durante 5 horas y 6 minutos al día, es decir, apenas el 63,75% de la jornada laboral estándar de 8 horas.
El resto del tiempo lo usa para navegar por Internet, usar redes sociales o conversar con compañeros. El estudio también muestra que la productividad varía según la modalidad de trabajo, la edad del empleado, y el puesto que ocupa en la empresa.
Los trabajadores híbridos, que combinan teletrabajo y trabajo presencial, son los más productivos, con 5 horas y 36 minutos de trabajo efectivo al día.
En tanto, quienes realizan trabajo de manera presencial tienen una productividad ligeramente inferior.
En cuanto a las edades, la generación X (entre 44 y 59 años) es la más productiva, con un promedio de 6 horas diarias. En cambio, los millennials (28 a 43 años) tienen la productividad más baja, con solo 4 horas y 48 minutos al día.
Cabe recordar que a principios de febrero el gobierno de España logró la aprobación de la reducción laboral. Pasó de ser 40 horas semanales a 37,5.
El verdadero desafío radica en cómo las empresas y los trabajadores gestionan su tiempo. En lugar de centrarse en el número de horas, la clave estará en mejorar la calidad del tiempo laboral.
Es decir que, en vez de aumentar la cantidad de horas de la jornada, lo ideal sería aprender a gestionar el tiempo para que el trabajo sea más eficiente y enfocado. Esto tendrían un impacto directo en la productividad de las empresas.
El tiempo perdido
El estudio también detalla cómo se distribuye el tiempo de trabajo. Las actividades más comunes fuera de las tareas laborales incluyen:
--Navegar por Internet (56 minutos).
--Hablar con amigos o familiares (55 minutos).
--Usar redes sociales (50 minutos).
--Hacer trámites (49 minutos).
--Fumar (46 minutos).
¿Un mal necesario?
La procrastinación (del latín procrastinare: pro, 'adelante', y crastinus, 'mañana'), postergación o posposición es la acción o hábito de retrasar actividades o situaciones que deben atenderse, sustituyéndolas por otras situaciones más irrelevantes o agradables por miedo a afrontarlas o pereza a realizarlas.
A pesar de ésto, solo el 21% de los trabajadores se siente culpable por no ser productivos.
Muchos justifican este comportamiento afirmando que terminan sus tareas a tiempo (46%), que es algo normal (28%) o que pueden recuperar el tiempo perdido más tarde (24%).
Este fenómeno refleja una actitud generalizada en la que la procrastinación no es vista como algo negativo, sino como una parte natural de la jornada laboral, permitiendo pequeños descansos que, en algunos casos, incluso favorecen la concentración y el rendimiento.
En Argentina
La jornada laboral legal establece el límite de horas que una persona puede trabajar con un salario a cambio, según lo reglamentado por las leyes de cada país. Pero claro, eso no quiere decir que sea lo que efectivamente se trabaja.
De acuerdo con las leyes, la Argentina tiene una de las jornadas laborales más largas del mundo: 48 horas semanales. La ley establece que la jornada no puede superar las 8 horas diarias o 48 horas semanales, lo que equivale a trabajar 8 horas 6 veces por semana y tener un día de descanso, por ejemplo.
Esta jornada es similar a la de países vecinos como Bolivia, Paraguay, Perú y Uruguay. En términos generales, es en América Latina, parte de África y el sur de Asia donde están las jornadas más largas, de acuerdo con un estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
En el otro extremo, se encuentran países como Francia, Australia y Dinamarca, donde las jornadas legales son menores a las 40 horas semanales. Por otro lado, en los Estados Unidos e Irán no existe un límite reglamentado por la ley.
En el caso de la Argentina, la jornada promedio fue de 38 horas y similar a otros países de la región, como Chile y Brasil, donde fue de 38 y 40 horas, respectivamente. Son jornadas más cortas que la legal.