Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Helicóptero, buzos y rastrillajes: operativo contrarreloj para dar con el bahiense en Punta del Este

La búsqueda del joven de 30 años se realiza por tierra, aire y mar y crece la incertidumbre. Prefectura uruguaya amplió la zona de búsqueda.

Fotos: Prefectura Uruguay.

La búsqueda para dar con el bahiense Franco Toro en Punta del Este se intensificó en las últimas horas y se montó un operativo contrarreloj que incluye helicópteros, buzos, motos de agua y lanchas, entre otros elementos que se sumaron a la investigación este jueves.

A más de un día de ocurrida la tragedia en la que el joven de 30 años ingresó al mar en la playa El Emir de la ciudad uruguaya para rescatar a una compañera suya, prefectura uruguaya dijo a La Nueva. que aún no pudo dar con rastros certeros.

Según detalló el prefecto de Maldonado Capitán de Navío, Sebastián Sorribas, "la búsqueda se continúa, como indica el protocolo, de 5 a 7 días luego de acontecido el suceso. En horario nocturno se suspende por el espejo de agua pero se continúa por tierra con agentes y vehículos, en caso de que el cuerpo sea arrojado a las orillas".

Y amplió: "A medida que pasa el tiempo se amplía el radio de búsqueda. Se estaría realizando una intensa búsqueda con dos lanchas y un gomon semirrígido, dos motos de agua y seis nadadores. A eso se suman 40 triuplantes por tierra y guardavidas".

Respecto de la búsqueda aérea, aclaró que "Aviación Naval no tiene una tarea de búsqueda específica", pero que "está colaborando con aviones y helicópteros".

Sorribas explicó que también se encuentra trabajando un equipo de buzos en un balneario cercano llamado Santa Martía de Luján, en el que "podría estar atrapado el cuerpo". La zona, comentó, es cercana a la del reconocido monumento "Los Dedos" del balneario uruguayo, explicó.

A medida que pasen los días, las actividades de rescate se complejizan. Como indica el protocolo, la búsqueda se realiza dentro de la primera semana de acontecido el incidente. De ahí en más, señaló Sorribas, "puede haber una actitud gubernamental de seguir la búsqueda, pero pasado cierto tiempo es difícil que aparezca el cuerpo, sobre todo en aguas abiertas como las del Río de La Plata o el Océano Atlántico. Cuando terminan apareciendo lo terminan haciendo mucho tiempos después".

El Emir, la zona donde desapareció Franco Toro

El prefecto había descripto más temprano ante medios nacionales la zona en la que fue visto por última vez Toro. El joven de 30 años se perdió en "una zona muy traicionera".

"Es una zona de piedras que tiene varias características distintas en pocos metros. Hay una zona plana, que son 10 o 15 metros de piedra plana, que no se ve porque está debajo del agua, pero no es profundo. Un poco más a la derecha hay un par de ollas de piedra, e inclusive hay un buque encallado desde hace unos 60 años", había detallado.

"Es una punta muy traicionera. Tiene dos corrientes de retorno y una oceánica más atrás. El peor lugar para meterse era ahí".

Respecto a cómo se sucedieron los hechos durante la mañana del 1° de enero, el prefecto sostuvo que Franco se encontraba celebrando Año Nuevo junto a cinco compañeros de trabajo.

"De esos 6, dos muchachas se meten al agua y sus compañeros ven que no podían salir. Ahí ingresan dos más a tratar de sacarlas, pero tampoco pudieron. Después ingresa un quinto, que tenía el curso de guardavidas hecho en Argentina. Una de las muchachas logra salir antes de que nosotros lleguemos. Nosotros sacamos a dos, un hombre y una mujer, y este muchacho que era guardavidas pudo salir solo. Y nos queda uno que no lo vimos, porque ellos dijeron que había uno más", detalló.