"Traicionera": cómo es la zona de Punta del Este donde desapareció el bahiense Franco Toro
Un prefecto de Punta del Este describió las particularidades de la zona, donde este jueves por la mañana se reactivó el operativo contrarreloj del bahiense de 30 años.
La zona de Punta del Este donde se lo vio por última vez al bahiense Franco Toro antes de que ingrese al mar a rescatar a una mujer tiene complejidades específicas, advirtió un prefecto de la ciudad uruguaya este jueves.
El capitán de navío Sebastián Sorribas subrayó que es "una zona compleja", debido a que "la rompiente no permite bajar en cualquier momento".
Las tareas de búsqueda se retomaron este jueves a las 5.30 con embarcaciones rápidas, motos de agua, nadadores rescatistas de la Brigada de Guardavidas local y un equipo de buzos que no pudo bajar por las condiciones adversas del mar. Todo esto se suma al helicóptero de la Aviación Naval del Uruguay que se acopló ayer al operativo.
Se trata de una carrera contrareloj. "Empieza a pasar el tiempo y tenemos que estirar la zona de búsqueda. Los medios ya no se pueden concentrar tanto ni son tan eficientes", explicó el prefecto Sorribas, en diálogo con el canal de noticias porteño TN.
"Es una zona de piedras que tiene varias características distintas en pocos metros. Hay una zona plana, que son 10 o 15 metros de piedra plana, que no se ve porque está debajo del agua, pero no es profundo. Un poco más a la derecha hay un par de ollas de piedra, e inclusive hay un buque encallado desde hace unos 60 años", describió.
"Es una punta muy traicionera. Tiene dos corrientes de retorno y una oceánica más atrás. El peor lugar para meterse era ahí".
Respecto a cómo se sucedieron los hechos durante la mañana del 1° de enero, el prefecto sostuvo que Franco se encontraba celebrando Año Nuevo junto a cinco compañeros de trabajo.
"De esos 6, dos muchachas se meten al agua y sus compañeros ven que no podían salir. Ahí ingresan dos más a tratar de sacarlas, pero tampoco pudieron. Después ingresa un quinto, que tenía el curso de guardavidas hecho en Argentina. Una de las muchachas logra salir antes de que nosotros lleguemos. Nosotros sacamos a dos, un hombre y una mujer, y este muchacho que era guardavidas pudo salir solo. Y nos queda uno que no lo vimos, porque ellos dijeron que había uno más", detalló.
"Maldonado es conocida por ser la playa donde se hacen más rescates en el verano. Los rescates son en la zona habilitada para baño, y esta es la parte no habilitada, lo que la hace aún peor", concluyó Sorribas sobre el lugar en el que desapareció el joven argentino.
Por su parte, el vocero de la Armada de Uruguay, Alejandro Pérez, confirmó hoy en diálogo con radio Rivadavia que la zona donde desapareció Franco no contaba en ese momento con servicio de guardavidas, ya que a ese hora no se cubría ese lugar. (La Nueva. con información de Infobae)