Medicina en la UNS: "El año pasado tuvimos un número importante de graduados que decidieron irse"
El decano del Departamento, Pablo Badr, se refirió a la validez internacional de los títulos argentinos para ejercer en el exterior y sostuvo que "cada país mantiene sus propios mecanismos de regulación".
"El año pasado, por primera vez, tuvimos un número importante de graduados que decidieron irse. El porcentaje siempre fue mínimo, no llegaba al 2 %; en 2024 alcanzó al 9 %, eso jamás había pasado. Fue un golpe muy duro. Es una tendencia que se viene dando con todas las profesiones".
El decano del Departamento de Medicina de la Universidad Nacional del Sur (UNS), Pablo Badr, se refirió esta mañana a la validez internacional de los títulos de médicos argentinos para ejercer directamente en el exterior. Según explicó, esto "no es algo nuevo" y señaló que cada país tiene su propio sistema de regulación.
"Estados Unidos tiene una Comisión Educativa para Graduados Médicos Extranjeros (ECFMG) que pide una serie de requisitos. Desde octubre del año pasado, se incluye que las carreras estén acreditadas por una comisión reconocida internacionalmente", detalló Badr.
En diálogo con Panorama, por LU2, el decano aclaró que, pese a esta normativa, "aquellos que no cumplen con este requisito, como Uruguay, igual tienen una vía de acceso".
"Es una intención de globalizar y reconocer a nivel mundial los sistemas de acreditación, lo cual es beneficioso para los países que reciben médicos y no deja de ser un problema para los que tienen una tendencia hacia la emigración de profesionales", destacó.
La Federación Mundial de Educación Médica (WFME, por sus siglas en inglés) certificó recientemente a la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) de Argentina, garantizando que cumple con los criterios internacionales de calidad.
"Las carreras de medicina en Argentina llevan muchos años siendo acreditadas por la CONEAU, lo que garantiza estándares de calidad. La diferencia ahora es que tiene un reconocimiento internacional", explicó Badr.
Sin embargo, enfatizó que "esto no quiere decir que cualquier médico egresado del país pueda ejercer en otro lugar, ya que cada país mantiene sus propios mecanismos de regulación. En este contexto, el escenario no cambia en lo absoluto".
El médico también resaltó que el problema de la emigración de profesionales es una cuestión global de larga data. "En Argentina, el 10 % de los egresados prueba con irse a otros país", señaló.
"Está bien que nuestros profesionales tengan un reconocimiento a nivel mundial y que la universidad pública sea capaz de garantizar estándares internacionales. Sin embargo, me llama la atención que se vea como una buena noticia el interés de países como Estados Unidos en atraer médicos formados con recursos de otros países", reflexionó.
"Nuestra prioridad no debería ser esa. Nuestra prioridad es formar médicos que estén en territorio argentino", concluyó Badr.