Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Maduro juró como Presidente de Venezuela en un clima de máxima tensión por las denuncias de fraude electoral

Tendrá un nuevo período de seis años y estará en el poder hasta 2031. Cerró fronteras y canceló vuelos internacionales.

Nicolás Maduro y su esposa Cilia Flores llegan a la Asamblea Nacional para su ceremonia de juramento. - Foto: AP.

Tras una jornada marcada por la máxima tensión y las manifestaciones en todo el país, este viernes se llevó a cabo la toma de posesión presidencial en Venezuela y Nicolás Maduro juró por su tercer mandato consecutivo, por lo que se mantendrá en el poder hasta 2031.

El dictador Nicolás Maduro avanzó en su plan de usurpar el poder al asumir un tercer mandato como presidente ilegítimo en un acto respaldado por las instituciones serviles a su régimen,

Mientras tanto, Edmundo González Urrutia, reconocido como mandatario electo por gran parte de la comunidad internacional, promete regresar al país tras su gira por América, con el objetivo de asumir formalmente el liderazgo del Ejecutivo.

"Juro" que “este nuevo período presidencial será el período de la paz", dijo Maduro frente al presidente del Parlamento, el dirigente chavista Jorge Rodríguez. "Queda usted investido en el cargo de presidente constitucional", respondió el jefe legislativo.

El Congreso, controlado por el partido gobernante en Venezuela, se aprestó a realizar la ceremonia de investidura presidencial. "Ante esta magna Asamblea Nacional... ante el pueblo de Venezuela, juro", dijo Maduro. Sus partidarios presentes en la sede del Legislativo respondieron gritando "lo juro" y estallaron en vítores cuando terminó la ceremonia.

El presidente venezolano Nicolás Maduro y su esposa Cilia Flores llegan a la Asamblea Nacional. - Foto: AP.

Ayer se produjo una de las movilizaciones opositoras más masivas en la historia de Venezuela. Miles salieron a las calles para reclamar transparencia en los comicios electorales del pasado julio. Las manifestaciones tuvieron réplicas en buena parte del mundo occidental, incluso en Bahía Blanca, donde se vio a un reducido grupo concentrado en la Plaza Rivadavia

"Para los traidores a la patria, a los que atacan a Venezuela desde el exterior, les digo: 'Nosotros somos los conductores de esta constitución (...) Este acto es posible porque Venezuela está en paz", dijo Maduro en el salón de actos de la Asamblea Nacional en el que se ha llevado a cabo el evento.

El mandatario chavista dijo tomar posesión por "lealtad" a Hugo Chávez, el iniciador de la revolución bolivariana y quien le cedió el mando a Maduro antes de morir de cáncer. A continuación alabó una y otra vez al comandante: "Hugo Chávez trajo al siglo XXII las ideas de los hombres que echaron al imperio español de nuestras tierras. Con esa banda presidencial juré llevar a adelante sus sueños".

Aprovechó para cargar contra la oposición, que en organismos internacionales ha enseñado actas del día de las elecciones que demuestran que la victoria fue para Edmundo González.

"A los que les gusta tirotear a Venezuela desde el exterior, 'los quinta columna traidores', les digo que esta Constitución nació a pesar de ustedes, oligarcas. Fue escrita por el pueblo, aprobada por el pueblo y defendida por el pueblo. Esta Constitución está victoriosa y Venezuela está en paz". 

Venezuela bloqueada por el cierre de fronteras

Una de las medidas que dispuso este viernes el régimen chavista fue el cierre de las fronteras y la cancelación de vuelos internacionales con Colombia.

La medida fue anunciada por Freddy Bernal, gobernador del fronterizo estado Táchira, quien justificó este cierre bajo la alegación de una supuesta "conspiración internacional".

“Tenemos la información de una conspiración internacional para perturbar la paz de los venezolanos”, dijo Bernal.

 

Este bloqueo temporal que se mantendrá hasta el próximo lunes 13 de enero afectará gravemente a ganaderos, empresarios y ciudadanos que dependen del paso fronterizo para sus actividades económicas diarias.

"Tenemos el control absoluto del Estado", aseveró Bernal.

Además, el régimen chavista suspendió también todos los vuelos entre Colombia y Venezuela, desde este viernes hasta el próximo lunes 13 de enero.

Foto: El País.

Nulo apoyo internacional

El chavismo juntó rechazo de la comunidad internacional. Desde Italia e Israel hasta Colombia, Argentina y otros países latinoamericanos se expresaron contra la ceremonia de asunción.

Por otra parte, quienes los mandatarios que dijeron presente en el acto en Caracas fueron el primer ministro de la República Árabe Saharaui Democrática, el primer ministro de Antigua y Barbuda, Gaston Browne y el presidente de Cuba, Miguel Díaz Canel.

Brasil, por su parte, estuvo representado en la ceremonia por su embajadora en Caracas.

Una de las expresiones opositoras más resonantes llegaron por parte del presidente de Chile, Gabriel Boric, quien en una conferencia sentenció: "Desde la izquierda política les digo que el gobierno de Nicolás Maduro es una dictadura y que tenemos que hacer todos los esfuerzos internacionales para que se reestablezca la ley y la democracia; para que el pueblo de Venezuela pueda decidir por su propio destino".

"Hago un llamado a la libertad de los presos políticos que están en este momento siendo perseguidos en Venezuela", cerró.

En relación a lo ocurrido ayer sobre un supuesto secuestro a la líder opositora María Corina Machado en manos del régimen, otros Estados cargaron contra Maduro.

El mandatario de Ecuador, Daniel Noboa, también se manifestó con dureza: "El secuestro de María Corina en manos del régimen de Nicolás Maduro expone la brutalidad de una dictadura que ha sembrado muerte y miseria en su propio país". A su vez, aprovechó la circunstancia para dar un mensaje interno: "Debemos ser una nación unida, condenando con firmeza y sin ambigüedades a esta dictadura. Los ecuatorianos exigen saber de qué lado de la historia están".

Otras dos cancillerías emitieron comunicados al respecto. Una de ellas fue de Colombia, que manifestó "su profunda preocupación y rechazo ante el incremento y la gravedad de las denuncias de violaciones a los Derechos Humanos que están teniendo lugar en Venezuela" e instó "a las autoridades venezolanas para que en todo momento y circunstancia brinden plenas garantías para el ejercicio del derecho a la oposición política y la movilización social".

Desde Uruguay, señalaron su "extrema preocupación las noticias de Venezuela, que dan cuenta de un ataque con armas de fuego y secuestro de la líder política María Corina Machado por parte de las fuerzas del régimen de Nicolás Maduro". Asimismo, repudiaron "toda acción violenta contra los líderes políticos y manifestantes que exigen libertad y democracia, y responsabiliza al régimen de cualquier acto que atente contra la seguridad de los ciudadanos venezolanos".

Desde el Consejo de Seguridad Nacional se comunicaron con AFP exigiendo que “se respete el derecho de María Corina Machado a hablar libremente” en Venezuela y consideraron que la dirigente fue “retenida por la fuerza” antes de ser liberada. “Hemos condenado y seguimos condenando públicamente a Maduro y a sus representantes por intentar intimidar a la oposición democrática”, declararon.

"Terrorismo de Estado", la denuncia de la CIDH

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha condenado el “uso continuo de prácticas de terrorismo de Estado en Venezuela para sembrar miedo y ejercer control sobre la población”, en el marco de las manifestaciones que se vivieron ayer en las ciudades venezolanas.

Además, instó a “cesar de manera inmediata la persecución contra personas opositoras, defensoras de derechos humanos y periodistas”, así como la liberación “inmediata” de los presos políticos. 

De la misma manera, la Comisión ha recordado que la líder opositora Maria Corina Machado, cuyo equipo asegura que había sido detenida por el régimen de Maduro y después liberada, goza de protección especial de la CIDH: “La Comisión recuerda que la lideresa es beneficiaria de medidas cautelares otorgadas para garantizar que pueda desempeñar sus actividades de participación política sin ser objeto de amenazas, hostigamientos o actos de violencia en el ejercicio de estas”, ha indicado en un comunicado de prensa. 

Machado reapareció este jueves tras permanecer 133 días en la clandestinidad para encabezar la movilización opositora en Caracas, a cuya convocatoria acudieron alrededor de un millar de personas. En varias otras ciudades del mundo, como Madrid, Nueva York y Bruselas, también hubo concentraciones antichavistas.

(La Nueva. con información de Infobae, NA, AP, AFP, El País, EFE y CNN)