Bahía Blanca | Martes, 01 de julio

Bahía Blanca | Martes, 01 de julio

Bahía Blanca | Martes, 01 de julio

“Argentina debe ganar en divisas, pero también en competitividad”

Gustavo Idigoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA), se refirió al presente que atraviesa el sector agrícola y el impacto que tiene sobre las oleaginosas.

Fotos: Emmanuel Briane-La Nueva.

“La actual campaña agrícola ha tenido una mejora sustancial en relación con la campaña anterior que fue gravemente afectada por la sequía”.

Así lo expresó Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA), al analizar el crecimiento del área sembrada en nuestro país y su impacto en las oleaginosas.

Con el objetivo central de proteger y promover los intereses de la actividad industrial dedicada al procesamiento de granos oleaginosos en la Argentina, se constituyó CIARA en 1980, institución que agrupa a la mayoría de las empresas que elaboran aceites vegetales y harinas proteicas del país que abastecen el mercado interno y la exportación.

“En el caso particular del trigo y de la cebada fue una buena campaña, donde tuvimos un volumen de exportación que superó los 8 millones de toneladas. En el caso de la gruesa, un volumen de exportación en maíz superior a los 30 millones de toneladas y una producción de soja superior a los 50 millones de toneladas, que seguramente van a redundar en un ingreso de divisas muy superior al año pasado”, amplió.

--Si bien el nuevo gobierno comenzó con alentadoras promesas para el sector de agroalimentos, poco es lo que se ha concretado. Algo se ha comenzado a ver con carnes. ¿Estima que al sector de molienda se le concederán beneficios para aumentar las exportaciones?

--El gobierno ha fijado un horizonte nuevo y muy optimista de desregulación, de simplificación y baja de impuestos. Por ahora no ha ido sobre el sector de la soja, que es el más afectado en materia de derechos de exportación, el más castigado en la Argentina. Pero es el dador de divisas. Por eso que desde ahora estamos proponiendo una baja del 33 al 25 por ciento para generar 11 millones de toneladas adicionales el año que viene y $5000 millones para la Argentina, así como darle al productor agrícola que siembre soja una mejor relación insumo producto para que pueda tener un ingreso superior aproximado en 17 por ciento, si se bajan cinco puntos las retenciones.

“Ese es nuestro horizonte: que la Argentina gane en divisas, pero por lo tanto gane en competitividad”.

--La coyuntura mundial parece favorable para los mercados exportadores de agroalimentos. ¿Puede que esto signifique un aumento de la molienda en Argentina y disminuya la capacidad ociosa?

--El mercado mundial está muy activo y muy demandante. La Argentina ha sido desplazado por Brasil y EE.UU., que han crecido enormemente en producción, en molienda y en exportación. La Argentina se estancó hace 15 años, pero aún tenemos una oportunidad de recuperación si logramos crecer en la superficie, sobre todo de soja, y también en nuevos cultivos como es el caso de la caninata, la camelina o la colza, que sirven para atender las nuevas demandas de bioenergías para el mercado mundial de biocombustibles, de aviación civil o de uso marítimo.

--¿Las principales trabas para un crecimiento de exportaciones son las retenciones? Demanda mundial existe. ¿Cuáles son las propuestas de CIARA para esta nueva etapa política?

--Desde CIARA propiciamos trabajar fuertemente en tres niveles. En primer lugar, los niveles de desregulación y simplificación; le hemos entregado de gobierno más de 48.000 medidas identificadas para eliminar o modificar para generar una reducción de la burocracia necesaria en el Senasa, la Aduana, la AFIP y el INTI. El segundo es en materia logística. 

“Es muy importante la licitación internacional del dragado de balizado de la Hidrovía, que va a generar mayor profundidad de los puertos. Por último, los derechos de exportación. Es clave que haya una política de reducción a través de una ley para llegar a la eliminación total”, cerró Gustavo Idígoras.