Bahía Blanca | Jueves, 03 de julio

Bahía Blanca | Jueves, 03 de julio

Bahía Blanca | Jueves, 03 de julio

Nuevo descenso: la inflación de mayo en Bahía fue del 5,9 %, según el CREEBBA

Se trata de 3 puntos porcentuales menos que el mes anterior. Servicios sanitarios, gas y combustibles lideraron los incrementos.

El gas domiciliario, entre las principales subas. (Pablo Presti - La Nueva.)

La inflación de mayo en Bahía Blanca cerró en 5,9 %, de acuerdo con la medición del Centro Regional de Estudios Económicos de Bahía Blanca-Argentina (CREEBBA).

Se trata de una nueva baja, ya que en abril el índice había regresado a un dígito, 8,9 %, según el mismo organismo estadístico.

Con este nuevo resultado, la inflación acumulada durante 2024 alcanzó el 84,1 % mientras que la variación interanual ascendió a 288,3 %. 

El informe del CREEBBA señala que durante mayo nuevamente el mayor aumento a nivel capítulos fue en Vivienda, el cual registró un crecimiento del 15,1% como consecuencia de variaciones en servicios sanitarios, gas y otros combustibles (47,9%), alquiler de la vivienda (12,0%) y materiales y mano de obra (11,0%).

"El capítulo Esparcimiento se ubicó en segundo lugar con una variación del 13,9% traccionado por incrementos del 24,5% en plataformas de streaming, 15,6% en cines y teatros, 15,1% en clubes y espectáculos deportivos y 10,9% en revistas", agrega el relevameinto.

Luego sigue Educación, que presentó un incremento del 8,7 % en función de los aumentos en educación formal (9,7 %), otros servicios educativos como cursos de idiomas y computación (9,4%) y útiles escolares (4,3%).

"Por otro lado, el capítulo Transporte y comunicaciones arrojó un 6,4% a lo largo de mayo. Los principales incrementos se registraron en seguro, estacionamiento y otros servicios (9,1%), telefonía, internet y comunicaciones (7,5%), combustible y lubricantes (7,1%) y cubiertas, repuestos y reparaciones (6,0%)", asegura el CREEBBA.

En cuanto a Alimentos y bebidas, el capítulo de mayor ponderación, exhibió un crecimiento por debajo del promedio, del 3,2%. Los mayores ajustes se observan en empanadas y pizzas (10,8%), comidas preparadas (10,0%), verduras, tubérculos y legumbres frescas (8,1%), refrigerio (7,7%), carne de ave fresca (7,5%), azúcar (6,7%), gaseosas (6,5%) y pan envasado (6,4%).