Bahía Blanca | Sabado, 12 de julio

Bahía Blanca | Sabado, 12 de julio

Bahía Blanca | Sabado, 12 de julio

¿Qué nos depara la Inteligencia Artificial?

.

El concepto, de uso reciente, ya está incorporado, a tal punto que asegurar que alguna realización es producto de la inteligencia artificial no causa el mínimo asombro.

Se sabe que esta área de la informática se dedica en crear sistemas que puedan efectuar tareas que normalmente se hacen mediante el uso de la inteligencia humana a través del razonamiento, la percepción y el aprendizaje.

Ahora bien, el tema no es menor, de hecho, causa preocupación e interés en líderes y empresarios a tal punto que del 13 al 15 de junio se celebrará en Borgo Egnazia la reunión del G7. Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido, se congregan al sur de Bari para abordar un marco regulatorio, cultural y ético para la inteligencia artificial.

La nota distinta del encuentro cumbre es que por primera vez en la historia participará un Sumo Pontífice, ya que nuestro Papa Francisco está invitado y ya en diciembre pasado había llamado a la comunidad internacional a adoptar un tratado vinculante que regule este fenómeno insistiendo en los graves riesgos y en la importancia de un marco ético.

Días pasados el Ucrania, presentó a Victoria Shi, a simple vista es el equivalente de Manuel Adorni ya que ella cumple tareas como vocera oficial, la portavoz diplomática trabaja para el Ministerio de Relaciones Exteriores y es creada por inteligencia artificial; sí, ya sé lo que estás pensando…

Por su parte, Yuval Harari viene alertando sobre los peligros de la inteligencia artificial específicamente en el impacto en mundo laboral. El filósofo, profesor y autor de obras tales “Sapiens: de animales a dioses” y "Homo Deus: Breve historia del mañana" entre otros, asegura que Latinoamérica (nos incluye) se enfrenta a un gran problema.

Según Harari (recomiendo lectura) “es la primera vez la primera vez en la historia de la humanidad en la que realmente nadie sabe cómo será el mercado laboral en el año 2034”, pues los estudios respecto del impacto de la inteligencia artificial son diversos y las opiniones también.

El filósofo afirma que a lo largo de la historia hay acontecimientos totalmente impredecibles, por ejemplo, la pandemia fue un hecho que tomó por sorpresa al mundo, una guerra, pero el mundo del trabajo era algo totalmente predecible, ahora ya no lo es. 

Se sabe, a modo de ejemplo, del auge de los cursos de programadores y del esfuerzo de países en generar recursos humanos, pero en un abrir y cerrar de ojos esto quedará obsoleto ya que será reemplazado, sin dudas un futuro impredecible en varios frentes.

Para Harari es urgente el monitoreo y la regulación y menciona tres requisitos innegociables: el mejor talento humano debe formar parte de los entes regulatorios y no migrar hacia las empresas de inteligencia artificial; tecnología de última generación y apoyo público y regulación a nivel global puesto que los marcos deben ser para todos los países.

Se prevé que en China y en Estados Unidos se generen puestos de trabajo a nivel exponencial, mientras que los países de Latinoamérica (nos incluye) tienen grandes chances de sufrir pérdidas de empleos masivas.

Tal vez no nos damos cuenta, pero estamos entrando en un nuevo capítulo de la historia, me temo que una vez más nos estamos quedando afuera, Argentina tiene otras urgencias y prioridades.