Autodespacho de combustible: la Cámara de Estaciones de Servicio de Bahía, a favor
El titular del ente, Favio Rodríguez, dijo que es una opción más para el cliente y que "en el mundo conviven ambos servicios". ¿Se perderán puestos de trabajo?
"Hoy, tenemos que tener en cuenta las preferencias de los consumidores: hay una nueva generación muy tecnológica que opta por autoabastecerse antes que estar interactuando socialmente".
El titular de la Cámara de Operadores de Combustibles de Bahía Blanca, Favio Rodríguez, expresó su apoyo a la implementación del autodespacho de combustible en las estaciones de servicio, una modalidad que permitirá a los conductores cargar nafta por sí mismos, sin la asistencia de los tradicionales playeros.
La iniciativa fue anunciada este martes por el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, quien destacó que esta práctica, común en países como Estados Unidos, será habilitada próximamente en Argentina.
"Me parece una buena iniciativa. Antes de emitir un juicio a favor o en contra, es importante entender un poquito de qué se trata", afirmó Rodríguez.
En diálogo con Panorama, por LU2, el titular de la Cámara local manifestó que "se trata de una opción más para el consumidor" y que "sino te vas a quedar afuera de una nueva tendencia que está en el mundo imponiéndose".
"Está bueno que a futuro en todas las estaciones haya uno o dos surtidores que puedan ser de autoatención", manifestó y explicó que "en el mundo conviven ambos servicios, y el precio del combustible suele ser entre un 3 % y un 5 % más bajo en esos surtidores".
Sin embargo, también destacó las posibles desventajas. "También tenés un descuido del instrumental por parte del usuario, cuando una persona idónea manipula el surtidor tiene otro cuidado. Además, esto implicaría un cambio tecnológico ya que hay que buscar surtidores que reciban todos los medios de pago, tanto efectivo como tarjeta", señaló.
Ante las preocupaciones sobre la posible pérdida de puestos de trabajo, Rodríguez minimizó el impacto negativo. "La mirada de las pérdidas de trabajo es errónea. Esto tiene que ver con un modelo de país. Nosotros tenemos una nómina media en las estaciones de Bahía Blanca, es decir que estamos hablando de 20/25 personas, y en el resto del mundo trabajan con 4. Sin embargo, el nivel de actividad que tienen es la cuarta parte del que trabajamos nosotros. En el mundo tenés más estaciones con menor volumen de ventas, y acá tenés menos estaciones con mayor volumen de ventas", afirmó.
"Más que preocuparnos por perder puestos de trabajo, tenemos que tener en cuenta que puede llegar a ser algo que mejore el servicio. Y saber que los playeros que no van a estar más acá, serán incorporados a otro rubro o sector de la empresa", concluyó.