Bahía Blanca | Martes, 08 de julio

Bahía Blanca | Martes, 08 de julio

Bahía Blanca | Martes, 08 de julio

Qué era la Dirección de Vialidad Nacional y para qué servía

Durante décadas, la ex Vialidad Nacional fue clave en la planificación, construcción y mantenimiento de rutas en todo el país.

Foto: NA

Luego de haberlo anunciado hace tiempo, el Gobierno nacional resolvió el cierre de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), organismo descentralizado que dependía de la secretaría de transporte del Ministerio de Economía. La medida será publicada en el Boletín Oficial de mañana. A raíz de esta decisión, el nuevo organismo llevará el nombre de “Agencia de Control de Concesiones y Servicios Públicos de Transporte”.

Durante décadas, la ahora ex Vialidad Nacional fue el organismo técnico encargado de diseñar, construir, conservar y fiscalizar la red vial nacional en Argentina.

Su misión principal era garantizar la conectividad territorial a través de rutas seguras, eficientes y transitables, tanto en las principales vías de circulación como en corredores estratégicos para el transporte productivo y turístico.

El objetivo del histórico organismo tenía entre sus principales responsabilidades articular una red de caminos que integrara al país desde Jujuy hasta Tierra del Fuego.

Con equipos técnicos propios y una estructura federal, coordinaba obras con las vialidades provinciales y municipios el trabajo, además de contratar empresas privadas para ejecutar trabajos de gran escala.

 

¿Qué función cumplía y por qué era tan importante?

Concretamente, entre sus tareas más destacadas estaban:

  • El mantenimiento de más de 40.000 kilómetros de rutas nacionales asfaltadas y de ripio.
     
  • La planificación de autopistas y rutas seguras en zonas de alto tránsito.
     
  • La señalización y colocación de defensas, rotondas y puentes.
     
  • La atención y prevención de emergencias viales, especialmente en épocas invernales o de inundaciones.

Además, la ex Vialidad Nacional tenía la función de conectar turísticamente al país, garantizando el acceso a regiones como la Patagonia, el Norte argentino y la zona cordillerana. Así, destinos como Bariloche, Cafayate, Ushuaia o Puerto Iguazú fueron más accesibles para millones de visitantes.

 

"Para simplificar la corrupción"

El presidente Javier Milei firmó un decreto que elimina la Dirección Nacional de Vialidad y otros organismos del área, tras la confirmación de la condena de Cristina Kirchner, por actos de corrupción en la construcción de rutas.

“Este organismo se creó para simplificar la corrupción”, dijo el vocero Manuel Adorni.

En ese marco, señaló que Milei “ordenó el cierre definitivo de la Dirección Nacional de Vialidad y también de la Comisión Nacional del Tránsito y la Seguridad Vial y la Agencia Nacional de Seguridad Vial”.

“Se reorganizará la Comisión Nacional de Regulación del Transporte, conocida como la CNRT, que pasará a denominarse Agencia de Control y Concesiones de Servicios Públicos del Transporte y será la autoridad de aplicación en cuanto a normas y actos administrativos relacionados con la fiscalización de concesiones viales”, explicó.

El funcionario anticipó que el Gobierno iniciará el proceso de licitación de 9.120 kilómetros de rutas que “tras décadas de despilfarro y corrupción se vieron degradadas como nunca antes en la historia”.

“La corrupción en la obra púbica tiene hoy su acta de defunción firmada y la acaba de firmar el Presidente”, remarcó el vocero y aclaró que el cierre de los organismos se da en el marco de las facultades que le delegó el Congreso de la Nación al Poder Ejecutivo. (con información de NA)