La Reserva Federal de EE.UU. bajó la tasa de interés: cómo impacta a la Argentina
El banco central estadounidense recortó 25 puntos bàsicos, que se suman a los 50 de septiembre.
La Reserva Federal recortó 0,25 puntos porcentuales las tasas de interés, en el marco de una actividad económica que se expande a ritmo sólido.
"La actividad económica ha seguido expandiéndose a un ritmo sólido", dijo el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés), luego de la reunión de política monetaria.
La tasa de interés de referencia se redujo al rango de 4,50%-4,75%, desde el 4,75%-5,00% anterior, como se esperaba.
La decisión de la Fed fue unánime y respondió a que el mercado laboral que "se ha relajado en general", mientras que la inflación se encamina al objetivo del 2%.
En un comunicado, la Reserva Federal señaló que "los indicadores recientes sugieren que la actividad económica ha seguido expandiéndose a un ritmo sólido".
"Desde principios de año, las condiciones del mercado laboral en general se han relajado y la tasa de desempleo ha aumentado, pero sigue siendo baja", agregó.
Destacó que "la inflación ha avanzado hacia el objetivo del 2 por ciento del Comité, pero sigue siendo algo elevada".
El Comité busca lograr el máximo empleo e inflación a una tasa del 2 por ciento en el largo plazo y considera que los riesgos para alcanzar sus objetivos de empleo e inflación están aproximadamente equilibrados.
Además, sostuvo que "las perspectivas económicas son inciertas", por lo que el Comité "estaría preparado para ajustar la postura de la política monetaria según corresponda si surgen riesgos que puedan impedir el logro de los objetivos del Comité", se informó.
Cómo afecta la tasa de EE.UU. a la Argentina
La nueva rebaja de tasas anunciada por la Reserva Federal parece llegar en el momento justo para la Argentina, que lucha por salir de la recesión y logró una mejora de los principales indicadores macroeconómicos.
Con el dólar en su menor nivel en seis meses, el banco central norteamericano redujo al 4,75% los tipos de interés, lo que puede tornar más atractivo destinar inversiones a mercados emergentes como la Argentina.
El dinero de los inversores va a buscar mayor rentabilidad fuera del sistema financiero norteamericano y esto puede beneficiar a los países emergentes, cuyos bonos ofrecen altas tasas relativas a los rendimientos de bonos de EEUU, por ejemplo. Asimismo, la Argentina podría captar fondos de inversión para su economía, lo mismo que sus socios comerciales -como Brasil o China-.
Ello redundaría en un impulso para la actividad económica y el crecimiento.
Se espera además que hay una mejora en los precios de las materias primas.
Como consecuencia de un dólar más débil también se le daría un empujón alcista -medidos en dólares- a las cotizaciones de los principales productos exportables de la Argentina, como granos y sus derivados industriales, que afianzaría el superávit comercial.
También existiría un financiamiento más accesible, ya que la economía argentina está necesitada de divisas y su endeudamiento soberano es primordialmente en dólares, así que esta tendencia es una noticia positiva. (NA)