Qué son los Juegos del Futuro y otras alternativas que existen a los Juegos Olímpicos
Hoy se conocerá la sede de la tercera edición de los Games Of The Future, con Santiago de Chile como principal candidata.
Periodista. En La Nueva desde 2013. Especializado en el movimiento olímpico. Asistió a los Juegos Olímpicos de Río 2016, a los Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018, a los Juegos Suramericanos de la Juventud Rosario 2022, a los Juegos Suramericanos Asunción 2022, a los Juegos Panamericanos Santiago 2023 y a los Juegos Olímpicos París 2024, entre otros eventos internacionales.
Hemos visto un nivel digital muy bueno y también en la cancha. Este evento es el primero y fue increíble para nosotros porque pasará a la historia. En diez años miraremos hacia atrás y diremos que fuimos los primeros en ganar, así que es como los Juegos Olímpicos, ¿sabés? Estoy muy, muy feliz de vivir esta experiencia (Tomás Gauna, uruguayo y jugador del fútbol phygital)
Los Juegos Olímpicos son lo máximo, comprenden el evento por excelencia no solo desde el punto de vista deportivo, sino que cada cuatro años confluyen en una misma sede diferentes culturas que lo hacen especial.
Atletas de más de 200 países se reúnen en búsqueda de sus sueños. Miles de personas los acompañan desde las tribunas; varios millones siguen las alternativas a través de una pantalla, desde cualquier punto del mundo.
Desde el año 776 a. C., con los Juegos en la antigua Grecia, han edificado mística, pasión y una incontable cantidad de sensaciones que luego crecieron exponencialmente desde 1896, cuando dieron inicio las competencias como las conocemos hoy en día.
No obstante, en mayor o menor medida, siempre existió una discusión sobre su organización. Y uno de los temas que se reitera a lo largo de los años es su composición: qué deportes y disciplinas integran la grilla de cada edición. Así, desde su nacimiento hasta París 2024, si bien la evolución ha sido constante, fueron quedando marginados o incomprendidos.
Desde las carreras de velocidad hasta el fútbol bandera que hará su estreno en Los Ángeles 2028, las modalidades fueron bien diversas. Aunque siempre quedaron deportes afuera, claro.
Esto ocurrió por diferentes motivos, sabiendo que en la actualidad para que una especialidad se pueda incorporar a la programación olímpica debe contar con algunos requisitos básicos: por ejemplo, debe ser practicada como mínimo en 75 países y cuatro continentes en la categoría masculina y en 40 países y tres continentes en la femenina.
Además, debe ser aceptada al menos siete años antes de la competición y tiene que ser aprobada por el Comité Olímpico Internacional tres años antes del inicio de los Juegos.
Por eso, ya se sabe que el béisbol/sóftbol, el críquet (T20), el fútbol Bandera, el lacrosse (seis) y el squash se sumarán en LA28. Y en breve se conocerá si el tecball se añade en Brisbane 2028.
La gran alternativa a los Juegos Olímpicos son los Juegos Mundiales, surgidos a fines de la década de 1970 con la clara intención de congregar, en un evento multidisciplinario, deportes sin representación olímpica. Carecen del marketing y del despliegue mediático de los primeros, pero su crecimiento es constante, generando un atractivo cada vez mayor.
Así, la primera edición de The World Games se realizó en 1981, en Santa Clara, Estados Unidos. La undécima y última se llevó a cabo en Birmingham, Estados Unidos, en 2022. Mientras que la próxima será en agosto del año que viene en Chengdu, China.
La edición inaugural contó con bádminton, béisbol, bodyboarding, bowling, surf, natación con aletas, patín en pista, patín artístico, karate, roller hockey, sóftbol, taekwondo, trampolín, cinchada (soga), waterpolo y esquí acuático. Estados unidos ganó el medallero (27 de oro, 26 de plata y 23 de bronce); mientras que Argentina fue 23º (0-1-2).
Sucesivamente, se fueron añadiendo el sambo, el korfbal, hándbol playa, futsal, jiu jitsu, billar, frisbee, parkour, wushu y muay thai, entre otros. Mientras que para 2025 se agregaron por primera vez la animación (también conocida como porrismo o cheerleading) y la motonáutica.
Más cercano en el tiempo se crearon los Juegos del Futuro, una competencia donde se fusionan deportes tradicionales con competiciones virtuales.
Se trata del primer torneo internacional que combina las tecnologías digitales modernas y la actividad física, e incluye competencias en diversas disciplinas de ciberdeportes, robotécnica, realidad virtual y realidad ampliada, tecnologías informáticas e inteligencia artificial, según explican desde la propia organización.
La primera edición se llevó a cabo en febrero último en la ciudad rusa de Kazán, con cerca de 2000 competidores de 107 países. Los Emiratos Árabes Unidos fueron declarados sede oficial y destino de los Games Of The Future 2025. En tanto, hoy se conocerá la locación para 2026, con Santiago de Chile como principal candidata de un grupo de siete ciudades.
Al margen de la excentricidad de sus competencias, habrán notado que este evento cuenta con dos características que lo hacen aún más diferente: la primera es que se realiza todos los años y no por cuatrienio, como los Olímpicos y los Mundiales, y la segunda es que combina atletas de diferentes nacionalidades.
Por ejemplo, el skater Matías Dell Olio, que participara de los últimos Juegos Olímpicos, integró el equipo mixto latinoamericano Latino Gang en los noveles GOTF.
"Estar en Kazán es una gran oportunidad, estoy muy feliz de ser parte de los Juegos del Futuro. También estoy feliz de ser parte de algo que se está volviendo súper fuerte; creo que es algo que mejorará cada vez más", declaró en su momento.
Matías y el también argentino Franco Morales lograron el primer puesto en equipo con el peruano Angelo Caro (fue 5º en Tokio 2020) y el colombiano Juan Pablo Gómez.
Entre las principales disciplinas fijitales (por la fusión de las palabras "físico" y "digital") se encuentran:
Fútbol: cada partido consta de dos fases, una digital (simulador) y una física (cinco contra cinco). El ganador se determina por el número total de goles marcados en ambas fases, habiendo penales en caso de empate.
Básquetbol: cada equipo está formado por dos atletas y cada partido consta de dos fases, una digital (consola) y una física (similar al básquet 3x3, pero con dos jugadores por lado y a 39 puntos o 7 minutos). Se suman los resultados de ambas fases para determinar al ganador (tiros libres en caso de igualdad).
Tiro: se desarrolla en dos fases (primero los atletas juegan al shooter en PC y luego continúan con la batalla de Laser Tag). La fase digital se desarrolla en un formato de 5x5, en dos mapas que duran 1 min y 55 seg o cuando un equipo anota 13 puntos. La fase física, también 5x5, se juega a seis victorias. El ganador es el equipo con dos o tres puntos después de ambas fases.
Carreras de autos: constan de dos etapas (una en simulador y otra en circuito). El piloto de cada equipo debe completar 25 vueltas en las pistas reales y virtuales de un circuito designado.
Baile: los jugadores utilizan dispositivos para imitar los movimientos de un videojuego, bailando al ritmo de música popular. El objetivo es imitar con la mayor precisión posible, demostrando las habilidades y destrezas del bailarín. El ganador es el jugador con más puntos según los algoritmos del juego.
Ciclismo BMX: en la primera fase los equipos muestran sus trucos en un juego de ordenador y en la segunda realizan actuaciones en un parque de estilo libre. El equipo con menos puntos de penalización es el ganador.
Para finalizar, basta mencionar que el Comité Olímpico Internacional confirmó hace tres meses que organizará los primeros Juegos Olímpicos de Deportes Electrónicos el año que viene, en Arabia Saudita.
Se tratará de un nuevo capítulo en la historia olímpica. Y parte importante de una nueva era que ha llegado.