YPF avanza para vender GNL y dicen que Tecpetrol haría una planta en Bahía
Lograría un acuerdo para exportar un tercio de lo que produzca Vaca Muerta y el brazo petrolero de Techint ya habría iniciado los estudios de ingeniería de proyecto.
Mientras el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, anticipó esta semana que la petrolera estatal YPF firmará un acuerdo para vender un tercio del gas que se producirá en Vaca Muerta, durante los últimos días comenzaron a tomar fuerza versiones en torno a una posible construcción, por parte de Tecpetrol, el brazo petrolero de Techint, de una planta terrestre de licuefacción en el área portuaria de Bahía Blanca.
Con relación a la primera novedad, Francos señaló que YPF suscribirá el convenio con una de las compañías más grandes del mundo por 140 mil millones de dólares.
Si bien no brindó mayores detalles, la contraparte podría ser Shell, Chevron, Exxon Móvil o Total, ya que son los grandes jugadores del mercado.
El contrato tendrá una duración de 20 años. Así el Gobierno asegura haber colocado la tercera parte del gas que se calcula que producirá Vaca Muerta en las próximas dos décadas.
Además Francos afirmó que parte de ese dinero que ingresará a la arcas de la petrolera estatal servirá para financiar la planta del megaproyectos de GNL en la provincia de Río Negro.
Horacio Marín, presidente y CEO de YPF busca que los proyectos de Gas Natural Licuado sean su gran legado en la compañía. Intención que se vio comprometida por la incertidumbre sobre la continuidad de la petrolera malaya Petronas, socia original del proyecto.
En su participación en el 16° Coloquio de la Unión Industrial de Córdoba (UIC), Francos destacó el rol de Marín, quien "está recorriendo el mundo vendiendo petróleo y gas, y tiene una aceptación impresionante".
"Probablemente, en las próximas horas se suscribiría un Memorando de Entendimiento (MOU) con una de las compañías petroleras más importantes del mundo, lo que implicaría un ingreso total de US$140.000 millones para la Argentina en un plazo de dos décadas", adelantó.
"Esta empresa puede comprar un tercio de las exportaciones de gas de Argentina, que equivalen a unos US$7.000 millones anuales por 20 años, lo que garantizaría una enorme estabilidad financiera para el país", agregó Francos.
El acuerdo se daría en el contexto del permanente crecimiento de la producción en Vaca Muerta, que registró un récord histórico en mayo con 2,4 mil millones de metros cúbicos de gas.
¿Planta en Bahía?
En cuanto a Tecpetrol, el brazo petrolero del Grupo Techint, trascendió que está cerca de anunciar su propio proyecto de GNL.
Si esto ocurre, será la tercera productora argentina de gas que oficializa su intención de instalar una unidad de licuefacción de GNL en el país, sumándose a YPF y a Pan American Energy (PAE) que lanzaron iniciativas por separado para exportar gas desde Río Negro.
Tecpetrol, por su parte, está finalizando los trabajos de ingeniería para definir la locación de una planta modular en las costas argentinas con una capacidad inicial para producir 4 millones de toneladas anuales (MTPA) de GNL.
Fuentes privadas al tanto del emprendimiento indicaron al medio especializado EconoJournal que se trata de un proyecto “enteramente onshore” —es decir, en tierra— que implicará la construcción de una planta modular ampliable.
Tecpetrol trabaja en la iniciativa desde hace un año y medio de estudio con un estricto hermetismo. En la actualidad, la compañía del holding que lidera Paolo Rocca se encuentra en la etapa de Front End Engineering Design (FEED) de la planta de licuefacción, lo que implica el diseño de la ingeniería de las instalaciones con su proyección a futuras ampliaciones.
Según el cronograma previsto, la etapa de ingeniería estará finalizara a mediados de 2025.
En ese momento, Tecpetrol deberá tomar la decisión final de inversión o Final Investment Decision (FID).
La compañía piensa en un modelo de tipo ‘parque industrial‘ que permitiría el ingreso de otras empresas interesadas, lo que habilitaría una ampliación de la planta mediante nuevos módulos hasta alcanzar una capacidad de licuefacción de 20 MTPA. El objetivo es compartir instalaciones, ductos y el puerto con todas aquellas compañías que quieran ingresar, explicaron las fuentes consultadas.
En cuanto a la infraestructura de transporte desde Vaca Muerta, Econojournal precisó que Tecpetrol proyecta en principio utilizar gasoductos adicionales integrados al sistema para luego sumar gasoductos dedicados, dependiendo de los volúmenes de exportación.
En cuanto a la ubicación de la planta de GNL, fuentes que participan del proyecto indicaron que actualmente “están en estudio diferentes locaciones”, aunque consideraron que Bahía Blanca “tiene las mejores condiciones en tierra más adecuadas para el tamaño de una planta de estas características”.
“Estamos hablando de un proyecto enteramente onshore. Para esto Bahía tiene muchos servicios. La desventaja que tiene es el tráfico, pero en tierra no hay un requerimiento de anclaje de barcos”, afirmaron. Sobre este punto, el proyecto de Tecpetrol tiene una diferencia sustancial con el Argentina LNG que impulsa YPF o la iniciativa de PAE con Golar, dado que ambas contemplan, en una primera etapa, la licuefacción en unidades flotantes (FLNG).
Aun así, Tecpetrol no descarta la alternativa de radicar su proyecto en las costas de Río Negro como YPF y PAE.
Optimismo en PAE
Por su parte, Marcos Bulgheroni, CEO del Grupo Pan American Energy destacó el potencial del GNL en la balanza comercial energética de la Argentina y aseguró que el GNL no solo nos va a conectar con Brasil sino que lo hará con el mundo.
“Se ha venido invirtiendo mucho dinero para crear la infraestructura necesaria para poder poner moléculas de gas, en particular de Vaca Muerta, en las fronteras del MERCOSUR y de Bolivia y Chile”, afirmó.
Luego recordó el contrato cerrado con Golar con la instalación de un barco que se va a fondear en Río Negro que según definió “en un principio va a estar conectado al sistema actual de gasoductos pero que probablemente tenga un gasoducto dedicado”.
“En el futuro que va a producir 2,4 millones de toneladas al año y esto es importante porque no solo nos asicamos con Golar sino con otras empresas, estamos hablando con YPF y es el preludio de Argentina NLG encabezado por YPF. Tenemos intención de entrar en el consorcio”, aseguró.