Bahía Blanca | Lunes, 11 de diciembre

Bahía Blanca | Lunes, 11 de diciembre

Bahía Blanca | Lunes, 11 de diciembre

Gay: “Hoy se observa una integración plena entre el puerto y la ciudad”

El intendente de Bahía Blanca resaltó la importancia del complejo de Ingeniero White no sólo desde el punto de vista económico, sino también del social y cultural.

“El Puerto de Bahía Blanca es el gran ícono de la ciudad, un emblema que también incluye a la región. A partir del Puerto y de su sector industrial circundante se terminó de definir el perfil de esta ciudad hace ya algunas décadas y lo importante es que tiene mucho para crecer, por lo que gran parte del desarrollo que tendrá Bahía Blanca y la región, en los próximos años, tiene que ver directamente con la importancia del puerto”.

El intendente de Bahía Blanca, Héctor Gay, señaló que sin dudas el Puerto bahiense es uno de los mejores del país, desde cualquier punto de vista.

“Además cuenta con amplias posibilidades de expansión. Y en esto ha tenido mucho que ver la decisión tomada en su momento, hace 30 años, de crear el Consorcio de Gestión, porque hubo un antes y un después en el crecimiento del mismo, teniendo como base esa decisión”, opinó.

El jefe comunal lo graficó como un Puerto seguro, confiable y con una profundidad que no tiene ningún otro en el territorio nacional.

“En ese aspecto cuenta con una clara ventaja con los puertos de río, que si bien hoy en su conjunto, y por una ubicación geográfica privilegiada, cuenta con una mayor participación en las cargas, sobre todo las provenientes del sector agroindustrial que están sujetas a los vaivenes de la naturaleza, como ha pasado en los últimos años con el Paraná. Esta es una ventaja comparativa que tiene Bahía Blanca y que no es menor”, aseveró.

--¿Es un eje importante para el crecimiento de la economía local?

--Bahía Blanca, hasta bien entrada la segunda parte del ciclo anterior, no tenía totalmente definido cuál era su perfil. Una ciudad cabecera de una importante región agrícola, era una ciudad comercial alguna vez definida como puerta y puerto de la Patagonia. Tenía algunas características que no terminaban de consolidar ese perfil.

“Y fue a partir de los desarrollos industriales circundantes al puerto que ese perfil se fue manifestando con nitidez. Y hoy, la gran mayoría de los proyectos importantes que se perfilan para los próximos años, tienen que ver con la ubicación del puerto, tienen que ver con ese complejo industrial, tienen que ver con la energía y con los alimentos que necesariamente están vinculados a la estación portuaria; con lo cual, sin ninguna duda, es un eje fundamental para el crecimiento de la economía”, apuntó.

--¿Puede el Puerto ser catalogado como uno de los actores más importantes para la generación de empleo en la ciudad y en Ingeniero White?

--Sin duda es un generador importante empleo. A veces no tanto en lo directo, sobre todo teniendo en cuenta otras épocas como cuando existió la Junta Nacional de Granos o la Administración General de Puertos que generaban más empleo directo, pero tiene que ver también con los cambios en la tecnología.

“Hoy tenemos un puerto moderno mucho más eficiente pero que tal vez emplea menos mano de obra en forma directa. De todos modos hay que sumar a esto la cantidad de mano de obra indirecta, la logística que conlleva al puerto en todo lo que hace al transporte, a las empresas que abastecen a las cerealeras o a las empresas de contenedores que trabajan dentro del puerto. Es muy significativo el número de gente que está vinculada directa e indirectamente con el puerto. Y también, como decimos anteriormente, puede crecer bastante más”, aseguró.

--¿Reconforta que el Puerto sea, hoy en día, uno de los sitios más visitados de la ciudad a partir del impulso que le han otorgado encuentros empresariales, culturales y tradicionales donde el municipio hace su aporte en materia de información, controles, seguridad y equipamiento?

--Durante mucho tiempo se dijo que Bahía Blanca estaba de espaldas al mar y eso tenía que ver también con que el puerto era un lugar de paseo y de esparcimiento, sobre todo los fines de semana, pero para un limitado número de personas.
“Después vino una época compleja, a partir de los atentados 2001, que durante varios años impidió que la gente se acercara al puerto. En los últimos años ha habido una apertura interesante que puede profundizarse bastante más para que se convierta en una verdadera Ciudad-Puerto, que es el objetivo”, sostuvo.

“He visitado puertos del mundo como Oakland, Rotterdam, Barcelona o Jacksonville, donde hay una integración plena entre el puerto y la ciudad. Y esto hace que la gente conozca, que se acerque al mar y que valorice más tener un puerto de esta envergadura”, subrayó.

--La gente se acerca cada vez más.

--Se ha avanzado mucho en este sentido y la población, en general, debe tener conciencia de lo que significa el puerto; y tiene que acercarse. Por eso todas las acciones que se han hecho en todo este tiempo y, fundamentalmente, en los últimos diez o doce años, tienden a eso. Es algo muy positivo, por suerte.

Gay también valoró el trabajo en conjunto desarrollado con el Consorcio de Gestión en los últimos años.

“Hay un trabajo, además, conjunto a partir de convenios específicos entre el municipio y el Consorcio para activar esto y para trabajar unidos. No hay posibilidades, en todos los aspectos, que la ciudad crezca estando alejada del puerto”, puntualizó.

“Por suerte esto se ha entendido y las distintas autoridades, sean del puerto o del municipio, hace tiempo venimos trabajando para que ese acercamiento sea cada vez más productivo. Y para que el concepto de Ciudad-Puerto se incorpore de una vez por todas como un patrimonio, pero también como un orgullo del ciudadano de Bahía Blanca”, concluyó.