Bahía Blanca | Martes, 01 de julio

Bahía Blanca | Martes, 01 de julio

Bahía Blanca | Martes, 01 de julio

El diario de los tres siglos que sigue escribiendo la historia de la ciudad

La Nueva salió por primera vez el 1 de agosto de 1898 y esta semana cumplió los 125 años de existencia. Cada página impresa es un documento de la ciudad.

Foto: Emmanuel Briane-La Nueva.

La Nueva Provincia tiene un sello único: es la única publicación local que ha puesto sus pies y sus letras en tres siglos distintos.

La primera edición salió a las polvorientas calles bahienses un lunes, el primero de agosto de 1898. La última (número 41.808) hoy, un domingo de 2023.

Aunque su aparición no fue el principio del periodismo bahiense, sí fue el que logró la consolidación a partir de un estilo, de una seriedad y de una continuidad hasta entonces ausente. 

Para Bahía Blanca es además un documento de valor inconmensurable, sobre todo asumiendo aquella sentencia que indica que el periodismo escribe (y publica) el primer borrador de la historia.

En cada ejemplar guardado en su propio archivo o en la biblioteca Rivadavia está esa “primera versión de la historia” que, se dice, escribe el periodista, “un historiador del instante” que, prescindiendo de la perspectiva histórica, refleja los acontecimientos del momento. 

Cada página es un documento que consultan investigadores, historiadores, vecinos, buceadores de datos y curiosos.

Un testimonio que no se limita a reflejar los grandes hechos, sino que también cuenta historias mínimas, desde el estreno de una película, una fiesta familiar, un casamiento, un accidente de tránsito, la liquidación de una gran tienda, el desborde de un arroyo, la inauguración de un barrio.

A lo largo de estos 125 años, La Nueva siempre estuvo a la vanguardia tecnológica en etapas de grandes cambios: la impresión en off set, la incorporación del color o la llegada pionera, en 1996, de nuestra página web, que desde entonces ha acumulado millones millones de visitas, replicando en el plano digital la calidad de referente indiscutido que siempre ha tenido la edición impresa del diario.

Actualmente, el promedio de usuarios únicos de la página web (es el recuento de los diferentes navegadores que han accedido a nuestro sitio independientemente de las visitas que generen) ronda los 1,4 millones, lo que demuestra la gravitación que cobró ese modo de informarse y comunicarse.

Por ello, es indudable que las tecnologías revolucionan constantemente el mundo del periodismo. 

Como consecuencia a esta digitalización, se han producido numerosos cambios en el sector tradicional. Esto alberga desde la forma de trabajar a la manera de organizarse. 

No obstante, la tecnología también supone una ventaja para los profesionales, ya que les proporciona mayor rapidez a la hora de analizar y buscar información, que luego se vuelca en las distintas plataformas actuales.

Como todos los diarios del mundo, La Nueva. está atravesando la muy profunda y, por momentos, muy ardua transformación que ha impuesto el tsunami digital que comenzó como una brisa hace casi 30 años y que se aceleró a una velocidad impensada durante los últimos a partir de los dispositivos móviles.

Se transita el camino de las principales empresas periodísticas del mundo, invirtiendo recursos para atender las necesidades de información de sus lectores tradicionales y de sus lectores-usuarios digitales, de la forma y en el instante en que ellos lo prefieran.

No es lo mismo leer el diario en papel, mirar una computadora de escritorio, usar un teléfono o disfrutar de una tableta cómodamente en casa. 

Cada uno de estos medios tiene sus propios usuarios y su propio lenguaje. Allí reside uno de los grandes desafíos de estas nuevas épocas.

Lo esencial de La Nueva. es su apuesta al futuro común, que se resume en que sus periodistas puedan ofrecer la información que la comunidad necesita, en el momento que la necesitan y en el formato que la necesitan.

Y la realidad hoy indica, claramente, que la enorme mayoría de los lectores en el mundo prefieren las plataformas digitales para informarse y que es allí donde el futuro de la industria periodística se ve más despejado y donde existe un fuerte compromiso para seguir alimentando las necesidades informativas y de entretenimiento de nuestras audiencias que crecen día a día.

Por ello, en septiembre del año pasado, nació La Nueva Play, un espacio que puso al aire el grupo La Nueva en www.lanueva.com.

Se puede ver como un moderno programa de televisión, se puede oír como una radio muy entretenida e informada o se puede utilizar como un complemento de las noticias mientras se navega por la web.

Precisamente, La Nueva Play se suma a las incorporaciones de contenidos que se han venido realizando en los últimos años.

Por supuesto, el formato impreso sigue siendo el núcleo de su ADN periodístico, de manera que el esfuerzo por hacer el mejor diario papel posible se mantendrá inclaudicable como hace 125 años.

Una ciudad como Bahía Blanca requiere de un medio tradicional que la interprete y que mantenga su voz en las mesas de discusiones que ocurren más allá de sus fronteras.

En un mundo invadido por la circulación de informaciones falsas, irrelevantes o maliciosas, los medios profesionales son cada vez más necesarios.

En ese tren, nunca el periodismo profesional fue más relevante para los ciudadanos. Honrar ese compromiso con los lectores, es otro de los desafíos de La Nueva.

Hoy, en medio de esta revolución digital que se vive en todo el mundo, no hay dudas de que una sociedad sin medios profesionales es una sociedad muda y confundida por el ruido de las redes y las falsedades.