Escuela Nº 2: el fallido proyecto de 1912
En 1912 se conoció el primer proyecto pensado para el nuevo edificio de la Escuela Nº2 de Vieytes 51. Pese a haberse licitado, la obra finalmente quedó archivada.
Es periodista, ingeniero civil y docente de la Universidad Nacional del Sud en materias relacionadas con el Patrimonio arquitectónico y el planeamiento urbano. Ha publicado notas en revistas Vivienda, Todo es Historia, Obras & Protagonistas y Summa +. Participa en varios micros radiales referidos a la historia de Bahía Blanca. En dos ocasiones recibió primera mención por parte de ADEPA en el rubro Cultura e Historia.
Hace 111 años, en agosto de 1912, se colocó la piedra fundamental del nuevo y monumental edificio que alojaría las dependencias de la Escuela Nº 2, en la primera cuadra de calle Vieytes.
Luego de más de dos años de trámites y promesas incumplidas, finalmente en 1912 el gobierno provincial dio el visto bueno para la construcción de un edificio en reemplazo del derruido inmueble que desde fines del siglo XIX ocuparan las escuelas Nº 1 y 2.
Se trataba de un proyecto monumental, que ocupaba toda una cuadra, entre Moreno y avenida Colón, con frentes también sobre esas calles. Como la obra se comenzó a gestionar en 1910, fue bautizada como “Escuela Centenario”, en homenaje a los cien años de la Revolución de Mayo.
El inmueble reemplazaría al construido en 1889, que no pasaba de ser una modesta casa-escuela. “La Escuela Centenario será un modelo de construcción escolar que marcará el comienzo de una gran época en el desenvolvimiento arquitectónico de Bahía Blanca”, señaló este diario apenas se dio a conocer el proyecto.
La colocación de la piedra se abrió con el Himno Nacional, hubo luego discursos alusivos, varios alumnos recitaron poesías y se cantó el himno a la Escuela. El discurso principal estuvo a cargo del comandante Antonio Tassi, de la dirección de educación. “La escuela que en breve se levantará será no solo un templo consagrado a la formación del carácter y a la educación, sino que será un vínculo de unión entre el hogar y la escuela”, dijo.
Lo cierto es que más allá del acto y de las palabras, el proyecto nunca se llevó a cabo. Hubo que esperar hasta 1926 para se diera a conocer una nueva propuesta edilicia, esta vez de estilo neoclásico, finalmente inaugurada en abril de 1928.
Rebautizada en la década del 40 con el nombre de Gobernador Valentín Vergara, el edificio está desde 2017 rodeado de un cerco preventivo por el mal estado de sus fachadas.