Bahía Blanca | Domingo, 24 de septiembre

Bahía Blanca | Domingo, 24 de septiembre

Bahía Blanca | Domingo, 24 de septiembre

Bancos digitales; fraudes comunes que se pueden evitar

A pesar de las ventajas, no se encuentran exentos de algunos riesgos comunes en las transacciones. A continuación exploraremos en qué consisten estos riesgos, qué hacer cuando se presentan y cómo evitarlos.

Foto: Unsplash

En la última década el sistema bancario internacional se ha puesto cada vez más al servicio de la tecnología, trayendo consigo el auge de los que son conocidos como neobancos y challenger banks. Aunque el concepto de estos es poco conocido alrededor del mundo, su presencia es más grande de lo que se puede llegar a pensar y su proliferación todavía más rápida.

Este tipo de bancas digitales suponen grandes ventajas para los consumidores, tanto por su accesibilidad como por la tecnología que incorporan. Todo esto da como resultado un servicio de banca en línea que se puede llevar a cualquier lugar, contando una calidad de servicio probablemente mucho mayor que los bancos tradicionales.

Sin embargo, a pesar de todas estas ventajas, no se encuentran exentos de algunos riesgos comunes en las transacciones, siendo el fraude o robo de datos algunas de las problemáticas más comunes. En este artículo exploraremos en qué consisten estos riesgos, qué hacer cuando se presentan y cómo evitarlos.

Fuente: Pexels

Riesgos más comunes a los que se enfrenta el consumidor

Como hemos mencionado anteriormente los bancos digitales, o neobancos, a pesar de contra con herramientas tecnológicas más avanzadas y accesibles, no se libran del todo de los fraudes bancarios.

Pero a pesar de que generalmente las compañías toman responsabilidad de ciertos acontecimientos, los usuarios también terminan siendo afectados en gran medida.

Uno de los principales riesgos a los que se enfrentan es el robo de identidad. A través de este, una persona con intenciones maliciosas puede apropiarse de los datos correspondientes a una persona y hacerse pasar por ella. Teniendo esta información a la mano puede hacer uso indebido de su identidad y de sus recursos.

De acuerdo con un reciente informe de Kaspersky, entre enero y mayo del 2022 hubo un aumento del 30 % de ciberataques (incluidos el robo de identidad o phishing) en América Latina. En total, durante los primeros ocho meses del año en cuestión, hubo 817 millones de intentos de ciberataques en la región.

Tan solo en Argentina, de acuerdo con el mismo reporte, se producen 30 ataques de malware por minuto. Si bien no está tan mal en comparación con los 1.554 ataques por minuto con los que cuenta Brasil, sí es una cifra en la que pensar.

La clave está en la prevención

Si bien es cierto que la actividad en internet trae consigo ciertos riesgos, la realidad es que en el mundo actual resulta casi imposible alejarse de este servicio. En el tema bancario, de acuerdo con los recientes datos reportados y las proyecciones de crecimiento del mercado, todo parece indicar que la digitalización de la banca es algo que se hará cada vez más presente.

Sin embargo, esto puede resultar bastante positivo si los usuarios llevan a cabo las medidas de prevención necesarias. La más importante, como tal vez ya has podido escuchar en otros lados, consiste en no compartir datos vitales de tu identidad.

Esto quiere decir que no debés compartir con nadie datos privados como números de identificación, claves, contraseñas y demás. Esta cautela con tu información personal es especialmente importante en redes sociales, en donde por ningún motivo debés compartirla.

Esta información puede ser encontrada por estafadores y ser utilizada para acceder a tus cuentas. Es muy común entre estos criminales hacer llamadas telefónicas haciéndose pasar por tu banco, utilizando esta información como forma de verificación de tu identidad.

En línea con esto, es importante también que nunca confirmes ninguna información por la vía telefónica. Los bancos más confiables contarán con procesos de verificación en donde no tendrás que aportar ningún dato de manera verbal.

También, es igualmente importante que te asegurés de que los programas o aplicaciones que utilices sean confiables, ya que en ocasiones estos pueden traer consigo virus o incurrir en el robo de tus datos.

Estos son algunos de los consejos que bancas privadas como recomiendan para evitar el malware, aunque siempre hay formas de hacer nuestra navegación mucho más segura.

Fuente: Unsplash

La responsabilidad también recae en las empresas

Aunque por lo general se recomienda al usuario gestionar de manera adecuada sus datos personales, las empresas tienen la responsabilidad de protegerlos a través de la implementación de herramientas y protocolos confiables.

En este sentido, puede decirse que aquellas instituciones que cuentan con un software de prevención del fraude bancario son las que representan una mayor seguridad para los clientes.

Estas herramientas son las encargadas de detectar estafadores, agentes maliciosos y criminales a través del análisis de sus acciones dentro de estas plataformas.

Así, el robo de cuentas o las estafas a usuarios pueden ser disminuidos de manera considerable, por lo que es hoy en día uno de los elementos más importantes que cualquier neobanco hoy en día debe considerar.

Algunos de los protocolos de seguridad implementados por estos programas son el análisis de la huella digital de los clientes o la búsqueda inversa en redes sociales. A través de estos el banco puede asegurarse que la persona con la que están tratando es la propietaria de la cuenta en cuestión.

De la misma manera, algunos de los softwares más confiables utilizados por estas compañías integran en sí mismas opciones de personalización para reforzar las estrategias que más requieren de atención. Como resultado, las operaciones y transacciones pueden realizarse de forma más segura, tanto para el cliente como para la institución.

El futuro de la seguridad en la banca digital

De acuerdo con los reportes de Statista, entre 2021 y 2022 hubo un crecimiento de 47 mil millones a 66.8 mil millones de dólares en cuanto al valor del mercado. En este mismo reporte se estima que el crecimiento de esta industria se dará en un 53.4 por ciento anual hasta 2030.

Latinoamérica, por su parte, cuenta ahora con cuatro de los neobancos más grandes del mundo, conformados por NuBank, C6Bank, Neon y Uala, cuyos orígenes se encuentran en Brasil y Argentina.

Pero dada la tendencia de crecimiento de esta industria en la región, junto con el avance tecnológico, muy próximamente podrían ser más las compañías latinoamericanas que encabecen esta lista.

Junto con esto y los recientes avances en la inteligencia artificial los ataques y fraudes bancarios podrían hacerse cada vez más frecuentes. Ante esta posibilidad, tanto personas como empresas deberán mantenerse al día con las últimas herramientas de protección para garantizar la seguridad de todas las partes involucradas.